HABILIDADES SOCIALES Y MALTRATO INFANTO JUVENIL: UN ESTUDIO CON ADOLESCENTES DE TAFÍ VIEJO

Autores/as

  • PSIC. DANA BLANCH
  • ESP. SILVINA VALERIA CABALLERO

Palabras clave:

HABILIDADES SOCIALES, ADOLESCENCIA, MALTRATO INFANTO JUVENIL

Resumen

El propósito del trabajo fue comparar las habilidades sociales y dimensiones de la conductaantisocial entre adolescentes víctimas de maltrato infanto juvenil y aquellos adolescentes que nopresentan expedientes que den cuenta de maltrato.

El estudio fue no experimental, transversal y correlacional. La Batería de Socialización (BAS-3),el Cuestionario de Conducta Antisocial (CC-A) y una encuesta sociodemográfica, fueronadministradas a 30 adolescentes residentes de Tafí Viejo (Argentina). Los resultados muestranque no existen diferencias estadísticamente significativas entre las habilidades sociales y lasdimensiones de la conducta antisocial en ambos grupos de adolescentes. Una hipótesis que puedeexplicar esto es que existen factores protectores frente a las situaciones de maltrato, como elgrupo de pares o las instituciones escolares.

Citas

Belsky,J.(1980).Childmaltreatment,anecologicalintegration.AmericanPsychologist,35,320-335.

Bronfenbrenner,U.(1979).The Ecology of Human Development: experiments by nature and design. Harvard University Press.

Caballo,V.(1993).Relacionesentrediversasmedidasconductualesydeautoinformedelashabilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 73-99.

Caballo,V.(2007).ManualdeEvaluaciónyentrenamientodelashabilidadessociales.SigloXXI.

CohenImach,S.(2010).InfanciaMaltratadaenlaPosmodernidad.Teoríaclínicayevaluación.Editorial Paidós.

Contini,N.,CohenImach,S.,Coronel,P. y Mejail,S.(2012).Agresividad y retraimiento en adolescentes. Ciencias Psicológicas, 6(1), 17-28.

Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la psicología positiva. Psicodebate. Universidad de Palermo, 9, 45-64.

Contini,N(2015).Agresividadenlosadolescenteshoy:lashabilidadessocialescomoclavesparasu abordaje. EDUNT.

Contini, E. N., Caballero, S. V., Lacunza, A. B., Mejail, S. M. y Lucero, G. (2020). Algunasconsideracionessobreafrontamientoycomportamientoagresivoenadolescentesdecontextosvulnerables.InvestigacionesenPsicología,25(1),28-40.https://doi.org/10.32824/investigpsicol.a24n2a31

Del Barrio,M.V. y Roa,M.L.(2006).Factores de riesgo y deSprotección en agresión infantil. Acción Psicológica, 2(4), 39-65.

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Un análisisdelosdatosdelPrograma“LasVíctimasContraLasViolencias”2020-2021.https://www.unicef.org/argentina/informes/serie-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes

Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la investigación. Sextaedición. Mcgraw HillEducation.

Hidalgo Montesinos, M., Galindo Garre, F., Inglés Saura, C., Campoy Menéndez, G. y Ortiz Soria, B. (1999). Estudio del funcionamiento diferencial de los ítems en una Escala de Habilidades Sociales para Adolescentes. Manuales de Psicología, 15(2), 331-343.

Hoffman,L.,Paris,S. y Hall,E.(1995).Psicología del desarrollo hoy. McGraw-Hill.

Ison,M.S.,y Morelato,G.S.(2002).ContextoFamiliaryDesarrollodeHabilidadesCognitivasparalaResolución de Problemas Interpersonales en Niños. Psykhe, 11(1).

Jadue,G.(2003).TransformacionesfamiliaresenChile:riesgocrecienteparaeldesarrolloemocional,psicosocialy la educación delos hijos .Estudios Pedagógicos,29, 115-26.

Lacunza,A.B.,y de González,N.C.(2011).Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182.

Lacunza, A., Caballero, V. y Contini, N. (2013). Adaptación y evaluación de las propiedadespsicométricasdelaBAS-3parapoblaciónadolescentedeTucumán(Argentina).Diversitas. Perspectivas en Psicología, 1(9), 29-44.

Lazarus,R.yFolkman, S.(1984).Estrés y procesos cognitivos .Martínez Roca.

LazcanoPonce,E.,SalazarMartinez,E.,y HernandezAvila,M. (2001)Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de México, 43(2), 135- 150.

León Gualda, G. y Lacunza, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina.11. 22-31.

Lludgar, A.(2013).Disfunciones en las habilidades sociales y contexto socioeconómico en adolescentes de 11 y 12 años de Tucumán. XXI Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM. UNNE.

Martorell,C.,González,R.,Ordóñez,A. y Gómez,O.(2011).Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta antisocial (CCA) y su relación con variables de personalidad y conducta antisocial. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica,1(31),97-114.

Monjas, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. CEPE.

Morelato, G. (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para la comprensión de factores desde un modelo ecológico. Revista de psicología, 29(2), 203-224.

Patterson,G.R.(1982).Asociallearningapproach,3,coercivefamilyprocess.CastaliaPublishingCompany.

SilvaMoreno,F.yMartorellPallás,M.C.(2001).BAS-3,Bateríadesocialización(Autoevaluación). Manual. 1º edición, 1989. TEA Ediciones.

Semrud-Clikerman,M.(2007).Social competence in children. Springer.

Soto, A. y Cvetkovich, A. (2020). Estudios de casos y controles. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1), 138-143.

Unidad Técnica Especializada en Maltrato Infanto Juvenil.(2015).Maltrato infanto juvenil: marco conceptual. Recuperado de

http://www.ademys.org.ar/v2/wp-content/uploads/2015/08/Maltrato-infanto-juvenil-CDNNyA-1.pdf

Zavala Berbena, M. A., Valadez Sierra, M. D. y Vargas Vivero, M. C. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2),321-338]. ISSN: . Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121924004.

Publicado

28-12-2023