DEPRESIÓN Y NÚMERO PERCIBIDO DE PERSONAS EN SU RED DE APOYO SOCIAL. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD CAPITAL DE SANTIAGO DEL ESTERO.

Autores/as

  • PSIC. MARÍA DE LA PAZ NIETO BARTHABURU
  • LIC. MARTÍN JOZAMI NASIFF
  • PSIC. IGNACIO ALBERTO GRANDE
  • LIC. SILVINA DIAZ
  • LIC. MARÍA ALICIA ARIAS PAZ
  • DRA. MARÍA PAULA CARRERAS

Palabras clave:

DEPRESIÓN, ADOLESCENCIA, REDES DE APOYO SOCIAL

Resumen

La depresión en adolescentes es un problema significativo. Según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud la prevalencia alcanza el 8% en jóvenes, pero solo un pequeño porcentaje es diagnosticado. La red de apoyo social por su parte ha surgido como concepto en la literatura científica vinculado a diversos ámbitos como el de las intervenciones e investigaciones en el campo de la salud o el desarrollo social, la investigación de los movimientos sociales, los estudios sociológicos sobre la tecnología, especialmente Internet y las comunidades electrónicas, entre otros. El objetivo del presente estudio fue relevar el grado de depresión y su relación con la cantidad de personas percibidas en la red de apoyo social en adolescentes escolarizados de la Ciudad Capital de Santiago del Estero. La muestra estuvo conformada por 402 estudiantes de nivel secundario entre 13 y 21 años.Los hallazgos muestran que la población bajo estudio evidencia preocupantes niveles de depresión, el 46% de la muestra presenta al menos un nivel moderado de depresión.Por otro lado, se encuentra que la cantidad de personas que se perciben en la red de apoyo social es un factor importante que debe ser tenido en cuenta en el estudio de la depresión, muestran una relación inversa en el sentido de que los adolescentes que perciben menos personas en su red social son más propensos a niveles más altos de depresión (r=-0,341). Se concluye que la depresión en adolescentes escolarizados representa un problema de salud mental relevante en la actualidad y que debe formar parte de la agenda de salud del estado para tomar medidas de urgencia que aborden esta problemática a nivel global.

Citas

Abril Chambo, V.J.(1998): Instrumentos de Psicología Comunitaria: Apoyo Social y Marketing Social. España: Promolibro.

Acosta, A., Rodríguez, A., y Lotero, J. (2008). Epidemiología de los trastornos de ansiedad y depresión en adolescentes de una población rural. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 184, 4-9.

Alayo Ramos, R. (2023). Efectividad del enfoque cognitivo conductual para tratar la depresión en adolescentes en Latinoamérica 2011-2021: Una revisión sistemática[Tesis de Maestría en Intervención Psicológica, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/114102

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub.

Auerbach, R. Bigda-Peyton, J, Eberhart, N., Webb, C., Ho, M. (2011). Conceptualizing the prospective relationship between social support, stress, and depressive symptoms among adolescents. J Abnorm Child Psychol, 39(4), 475-87.

DOI: 10.1007/s10802-010-9479-x

Aysan, F., Thompson, D. y Hamarat, E. (2001). Test anxiety, coping strategies, and perceived health in a group of high school students: A Turkish sample. The Journal of Genetic Psychology, 162, 402-411.

Barra, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud, 14, 237-243.

Barra A., E.; Cerna C., R.; Kramm, D; Véliz V., V. (2006). Problemas de Salud, Estrés, Afrontamiento, Depresión y Apoyo Social en Adolescentes Terapia Psicológica, 24 (1), 55-61.

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Nueva York: Guilford.

Betancourt Jordán, J. D. y Victoria Quiroz, J. C. (2023). Factores de riesgo que inciden en la depresión de los adolescentes. Repositorio Institucional Unicatólica. http://hdl.handle.net/20.500.12237/2412

Caiminagua, J. A. R., y Torres, B. M. L. (2023). Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. NURE Investigación, 20 (125), 1-6. https://doi.org/10.58722/nure.v20i125.2396

Casullo, M. M. (2005). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. Anuario de investigaciones, 12, 173-182.

Costello, EJ, Foley, DL y Angold, A. (2006). Revisión de la actualización decenal de la investigación: La epidemiología de los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes: II. Epidemiología del desarrollo. Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 45, 8-25. https://doi.org/10.1097/01.chi.0000184929.41423.c0

Delahanty, G. (2017). Atmósfera social y cambio. Contribuciones de Kurt Lewin a la psicología social.

Diaz-Abrahan V, Gatto F, Justel N. (2021). Efectos de la exposición a música activante y relajante sobre el estado emocional de una población de adolescentes. Hacia. Promoc. Salud.; 26 (1), pp. 84-97. DOI: 10.17151/hpsal.2021.26.1.8

Espinola, S. R. y Enrique, H. C. (2007). Validación argentina del cuestionario MOS de apoyo social percibido. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, (7), 155-168.

Fernández Liporace, M., Saavedra, E. y Casullo, M. M. (2005). Riesgo suicida en adolescentes escolarizados de Buenos Aires. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-051/436

Festorazzi Acosta, L.; Rodríguez, J.; Lotero, A (2008). Epidemiología de los trastornos de ansiedad y depresión en adolescentes de una población rural. Revista de Posgrado de la Facultad de Medicina,184(2), 4–9.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019). El suicidio en la adolescencia. Situación en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/6326/file/Suicidio_adolescencia.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2021). Análisis de Situación de la Niñez y Adolescencia en Argentina 2020. Primera edición, junio 2021. Argentina: UNICEF https://www.unicef.org/argentina/informes/estado-de-la-situacion-de-la-ninez-y-la-adolescencia-en-argentina-2021

Friedman, E. S. y Thase, M. E. (1995). Trastornos del estado de ánimo. En G.B. Casal, V. E. Caballo Manrique y J.A. Carrobles Isabel (Coord.) Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos (pp. 619-682). España: Siglo XXI.

Galán, S. y Sánchez, M. (2004). El enfoque de la salud desde la perspectiva psiconeuroinmunológica. Psicología y Salud, 14, 279-285

González Cowes, V. L. (2011). Metáforas de la red social. Consecuencias en las prácticas de intervención e investigación en psicología social comunitaria. En III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Jane Costello, E., Erkanli, A. y Angold, A. (2006). Is there an epidemic of child or adolescent depression? Journal of child psychology and psychiatry, 47(12), 1263-1271.

Liporace, M. F.y Casullo, M. M. (2006). Validación factorial de una escala para evaluar riesgo suicida. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(21), 9-22.

Malecki, C. & Demaray, M. (2003). What type of support do they need? Investigating student adjustment as related to emotional, informational, appraisal, and instrumental support. School Psychology Quarterly, 18, 231- 252.

Melipillán Araneda, R., Cova Solar, F., Rincón González, P., y Valdivia Peralta, M. (2008). Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II en Adolescentes Chilenos. Terapia Psicológica, 26(1), 59-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100005

Molina, J.L. (2004): Identidad étnica y redes personales entre jóvenes de Sarajevo. En: Revista ispana para el análisis de redes sociales, 7(6), 1-15. https://doi.org/10.5565/rev/redes.63

Musitu, G. y Cava, M.J. (2002). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12, 179-192.

Quesada, C. V. (1993). Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria.En: Psychosocial Intervention, 2 (4), 1- 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3924533&orden=0&info=link

Saidón, O. (1995): Las redes: pensar de otro modo En: Redes: el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós.

O’Neill, S., Cohen, L., Tolpin, L. y Gunthert, K. (2004). Affective reactivity to daily interpersonal stressors as a prospective predictor of depressive symptoms. Journal of Social and Clinical Psychology, 23, 172-194.

Organización Panamericana de la Salud (2010). Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. https://apps.who.int/iris/handle/10665/250239

Piko, B. (1998). Social support and health in adolescence: A factor analytical study. British Journal of Health Psychology, 3, 333-344.

Saidón, O. (1995). Las redes: pensar de otro modo. En E. Dabas y , D. Najmanovich (comp.) Redes el lenguaje de los vínculos (pp 203-207). Buenos Aires: Paidós.

Sarason, I.,Levine, H., Basham, R. y Sarason, B. (l983). Assesing Social Support. The Social Support Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology,44. (1), 127-139.

Raffaelli, M., Andrade, F., Wiley, A. R., Sanchez-Armass, O., Edwards, L. L., & Aradillas-Garcia, C. (2013). Stress, social support, and depression: A test of the stress-buffering hypothesis in a Mexican sample. Journal Research Adolescence, 23, 283- 289. https://doi.org/10.1111/jora.12006

Relevo Ninabanda, K. M. (2023). Niveles de depresión postpandemia presentes en adolescentes de Bachillerato de una Unidad Educativa del Sur de Quito en el año lectivo 2022-2022 [Tesis de grado, Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad Central del Ecuador]

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29664

Rivadeneira, C., Dahab, J., y Minici, A. (2013). El modelo cognitivo de la depresión. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 22 (1), 1-6.

UNICEF (2021). Análisis de situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina 2020.

https://www.unicef.org/argentina/media/11671/file/An%C3%A1lisis%20de%20Situaci%C3%B3n%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20la%20Adolescencia%20en%20Argentina%20(SITAN).pdf

Vázquez, F. L., Muñoz, R., y Becoña, E. (2000). Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo XX. Psicología conductual, 8(3), 417-449.

Veiel, H. (1987). Dimensions of Social Sopport: A conceptual Framework for Research. Social Psychiatry, 20, 156-162.

Villalba, C. (1995). Intervención en redes. Documentación Social, 98; 105-119.

Publicado

28-12-2023