INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
133
LA TRAVESÍA DOCENTE EN LOS INICIOS DE
LA PANDEMIA: VIVENCIAS Y SABERES DE UN
GRUPO DE MAESTROS Y PROFESORES DEL
NORTE ARGENTINO
Dra. Torres Stöckl, Cynthia María
1
Dra. Carreras, María Paula
1
Cátedra de Problemas sociológicos en psicología. Facultad de Psi-
cología, UNT. Tucumán, Argentina. Email: cynthia.torres.stockl@
psicología.unt.edu.ar
Recibido 15 Marzo 2022; Aceptado 22 Abril 2022.
RESUMEN
Este artículo se plantea como objetivo dar cuenta cómo la pande-
mia ocasionada por la primera ola de COVID-19, impacta concre-
tamente en la labor realizada por docentes del Norte Argentino y
por defecto, en las representaciones sociales que éstos construyen
y comparten sobre ella en estas mismas circunstancias. La muestra
intencional no probabilística estuvo compuesta por 261 docentes
del Norte del país, de ambos sexos pertenecientes a diferentes nive-
les educativos y que ejercen su tarea tanto en instituciones públicas
como privadas. Se implementó un cuestionario autoadministrable
compuesto por preguntas sobre aspectos sociodemográcos y psi-
cosociales de los participantes, un test de evocación jerarquizada
con justicaciones, acompañado de preguntas abiertas sobre aque-
llos aspectos modicados favorablemente y desfavorablemente de
su propio ejercicio profesional en el contexto puesto a considera-
ción y un relato- bajo la modalidad cápsula del tiempo- dirigido a
próximas generaciones de colegas donde los participantes debían
plasmar sus vivencias de esta particular coyuntura. Los datos evi-
denciaron una experiencia docente con claras connotaciones dua-
les, referenciada en una matriz identitaria anclada sobretodo en
la noción de vocación, lo cual apoya planteos expuestos en otras
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
134
pesquisas locales llevadas a cabo en escenarios tanto de pre-pan-
demia como de pandemia.
Palabras clave: Vivencias- Saberes- Docencia- Pandemia.
ABSTRACT
This article aims to explain how the pandemic caused by the rst
wave of COVID-19 has a concrete impact on the work carried
out by teachers in Northern Argentina and by default, in the so-
cial representations that they construct and share about it in these
same circumstances. The intentional non-probabilistic sample was
composed of 261 teachers from the North of the country, of both
sexes belonging to different educational levels and working in both
public and private institutions. In this occasion self-administered
questionnaire composed of questions on sociodemographic and
psychosocial aspects of the participants was implemented, a hi-
erarchical evocation test with justications, accompanied by open
questions on those aspects modied favorably and unfavorably of
his own professional exercise in the context put to consideration
and a narrative- under the modality time-capsule addressed to future
generations of colleagues where participants should reect their ex-
periences of this particular juncture. The data evidenced a teaching
experience with clear dual connotations, referenced in an identity
matrix anchored above all in the notion of vocation, which supports
proposals exposed in other local investigations carried out in sce-
narios of both pre pandemic like a pandemic.
Keywords: Experience- Knowledge- Teaching- Pandemic.
INTRODUCCIÓN
El contexto mundial de la pandemia ha transformado las dis-
tintas dimensiones de la vida, por lo que el ámbito de la educación
no ha resultado ajeno a estas grandes transformaciones. Tal cual lo
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
135
expresan Lillof y Ortega Rubí (2021) en circunstancias de propaga-
ción del COVID- 19 aquella escuela nacida en la modernidad, habi-
tada por singularidades que permitían construir la narrativa de una
cultura particular, la cual era posible dada la continuidad temporal
y al anclaje territorial se recongura a través del aula virtual, donde
el tiempo pierde continuidad y se fragmenta en una territorialidad
desanclada de un espacio concreto. Como resultado, las prácticas
docentes se tensionan y estos actores se ven obligados a redenir las
estrategias didácticas, los entornos, los medios de interacción, es de-
cir, los procesos de enseñanza y de aprendizaje en un nuevo mundo
on line. Dicho de otra forma en estos años se ha producido lo que
autores en la materia como Dussel (2020a), ha denominado la domi-
ciliación de la escuela, es decir que esta institución ya no encuentra
arraigo precisamente en las aulas sino que se instala en lo doméstico
y se vale sobre todo de dispositivos innovadores como es el caso
de las pantallas, generando fuertes cambios al plantear encuadres y
reglas de funcionamiento propias e instaurar una autoridad que ja
ciertos sentidos y congura identidades.
Frente a este escenario inusitado, el rol docente se ha visto
conmovido e interpelado tal cual venía desarrollándose, asumien-
do los maestros y profesores una oportunidad de enriquecimiento,
reinvención y superación pocas veces vista en la historia de su profe-
sión. Como explica Bracamonte Pineda (2020), el docente de mane-
ra inesperada se vio en la necesidad de cambiar de una modalidad de
enseñanza presencial a virtual, sin estar formado en esta área y sin
tener a su disposición recursos tecnológicos necesarios. De manera
que, en ese momento se desenvolvió en un entorno difuso, no con-
tando con condiciones laborales óptimas y a pesar de las adversida-
des no dejó de cumplir con la misión adquirida; en tanto su práctica,
es producto de las interacciones, en ella prevalecen los valores y
el compromiso asumido con los seres humanos en formación más
allá de las eventualidades, de manera que este se mostró persistente,
ejerciendo sus funciones independientemente de las circunstancias,
demostrando las cualidades y las virtudes de una labor entendida
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
136
como noble. En resumidas cuentas, entre las principales transfor-
maciones sufridas por el papel docente durante este tiempo- sin du-
das fértil para repensar la formación-, múltiples autores (Carlino,
2020; Poblete, 2020; Zorroaquín, 2020), destacan: la adaptación de
los contenidos y la transmisión del conocimiento bajo un formato
tecnológico predominantemente centrado en el uso de herramientas
digitales, el trazado de una relación más cercana entre institución-
escuela e institución- familia, la acentuada preocupación y el segui-
miento del trayecto educativo así como del estado emocional y de la
realidad personal de cada alumno, entre algunos aspectos de notable
relevancia, convirtiéndose este en un tópico de interés que merece
recibir la atención dentro del quehacer cientíco actual.
El impacto del Coronavirus a nivel educativo: algunas cifras
de importancia
Según un informe difundido por la Organización de las Na-
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
en marzo del 2020, casi el 80% de la población estudiantil mun-
dial vio interrumpida su posibilidad de asistir a clases en estableci-
mientos educativos desde el inicio de la pandemia ocasionada por
la propagación del virus COVID.-19. Esto indica que un total de
1.370 millones de estudiantes pertenecientes a 138 países a nivel
global y un total de 156 millones de estudiantes a nivel de países de
Latinoamérica, debió permanecer en casa a los nes de respetar el
aislamiento social preventivo y obligatorio, dando cuenta así de una
crisis sanitaria con un profundo impacto en la educación de la que
existen pocos precedentes.
Concretamente esta coyuntura planteó una modicación ra-
dical de las formas y canales tradicionales de actividad laboral a casi
60 millones de docentes de todo el planeta, quienes para sostener la
continuidad académica debieron adoptar una modalidad pedagógica
principalmente de carácter virtual, no sin afrontar grandes comple-
jidades. En esta dirección, se registró como dato de relevancia que
unos 826 millones de estudiantes no tenían en ese momento acceso
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
137
a una computadora en el hogar y unos 706 millones acceso a Inter-
net en sus propias casas, cuando la educación por medios digitales
se había transformado en la única garantía para el sostén de la en-
señanza.
Asimismo, aportando otro tipo de información, el informe
emitido por el Observatorio Argentinos por la Educación estableció
que 20 países en el mundo - entre ellos solo Uruguay representan-
do a América Latina-, habían podido reanudar progresivamente los
ciclos lectivos en esta misma coyuntura, adoptando medidas drás-
ticas para enfrentar a una nueva normalidad como: la reducción y
el retorno parcial, escalonado y dividido en días a la presencialidad
de ciertos grupos según nivel educativo, el distanciamiento estricto,
los contactos interpersonales limitados, el uso obligatorio de mas-
carillas, barbijos o tapabocas, el control de temperatura y aseo para
ingresar a los establecimientos, entre otros aspectos. En efecto, esta
modicación de rutinas institucionales previas a la pandemia impli-
có que un equivalente a 400 millones de alumnos en el mundo pu-
diera regresar a sus respectivos espacios académicos. Sin embargo,
a pesar de estas disposiciones instrumentadas de manera diferencial
por cada uno de los países, en aquel entonces el cuadro de situación
aún revestía una gravedad notoria en la medida en que el 70% de la
población estudiantil en el mundo aún permanecía sin clases presen-
ciales y solo por vías remotas.
Entre algunos estudios locales que han intentado exponer las
particularidades que este fenómeno ha planteado en países como
Argentina, se destaca la encuesta nacional “Contanos para cuidarte”
realizada por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP)
a partir de la cual se manifestó que de un total de 8.000 maestros y
profesores encuestados en abril del 2020, el 63% de los docentes in-
forentre algunas de las dicultades experimentadas, el compartir
su principal herramienta de trabajo- pc- con la propia familia, mien-
tras que el 33% armó trabajar en el mismo lugar donde sus esposos
e hijos realizan sus actividades cotidianas. Igualmente, el 74% de los
encuestados/as reconoció combinar el trabajo con el cuidado de ni-
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
138
ños, adultos mayores y/o enfermos, del mismo modo que un 45%
sentenció vivenciar a esta misma combinación de responsabilidades
y tareas como algo extremadamente agobiante. Finalmente, un 35%
de los participantes del sondeo expresaron que se encontraban más
cansados de lo normal tanto como un 47% declaró dedicar más horas de las
habituales a su actividad. No menos importante, fue que un 84% de los
profesores y maestros comentó extrañar el vínculo directo con sus es-
tudiantes, de la misma manera que un 72% indicó que en cuarentena
observaron que los estudiantes ponían de maniesto ciertas diculta-
des para realizar sus tareas escolares, lo cual representó un punto de
preocupación permanente para ellos.
La teoría de las representaciones sociales: su aporte al estudio
de la docencia en pandemia
Desde hace años diversas investigaciones en las ciencias so-
ciales y particularmente desde el campo educativo, se han acercado
al estudio de las RS como forma de profundizar en el conocimiento
de múltiples problemáticas educativas (Aguayo-Rousell, 2020), entre
ellas, la docencia, destacando el papel que dichas representaciones
tienen en las interacciones y en el quehacer que tienen lugar en el
espacio áulico como en otros espacios institucionales (Girado et. al.,
2013; Mazzitelli et. al., 2009). Como arma Medina Rivilla (2011)
“La profesión docente es esencialmente una tarea innovadora y de
desarrollo de modelos didácticos basados en teorías y saberes elabo-
rados, a la vez, que apoyada en representaciones de las acciones más
relevantes que caracterizan la práctica profesional” (p.89).
Las representaciones sociales especícamente son una expre-
sión del conocimiento de sentido común, indispensable en la vida
cotidiana, dado que por medio de ellas se es posible detectar las
ideas que un grupo tiene acerca de determinados objetos materiales,
ideales o bien de otras personas. De acuerdo a Gutiérrez Vidrio y
Campos (2008) adentrase en la identicación de las representacio-
nes es fundamental ya que “permite indagar sobre las visiones del
mundo, posibilita la identicación de saberes elaborados en con-
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
139
junto, así como el entendimiento de las posturas y acciones de los
individuos” (p.84).
En el ámbito de la educación, de hecho, este constructo re-
sulta una herramienta conceptual que ha tenido buena aceptación
en materia de investigación, siendo esta misma aceptación la que ha
permitido conocer una faceta indispensable de la realidad educativa,
el pensamiento de los propios actores docentes (Piña Osorio, 2016).
Tal cual reeren Peña Vargas et. al. (2019) “esta teoría contribuye
a una comprensión más profunda de la docencia como actividad
indispensable y sustantiva de la escuela, desde la mirada de los res-
ponsables de su ejecución” (p.248). A lo que el mismo autor agrega
más adelante “la docencia es una actividad compleja, tanto por los
factores que inciden en ella, como por el dinamismo con que la
realiza el sujeto que la ejerce, quien, con sus características persona-
les, sociales y laborales entiende una manera particular de llevarla a
cabo. Este se congura en el artíce de su realización y por ello, es
necesario conocer su pensamiento (p. 249).
Considerando que las representaciones sociales son cons-
trucciones simbólicas sintomáticas de los cambios que tienen lugar
en cualquier colectivo (Boissonneault, 2009) es posible armar que
ellas son una vía teórica y analítica viable y fecunda para el estu-
dio del campo de la docencia como una práctica profesional situada
y desarrollada en circunstancias habituales y no habituales (Torres
Stöckl & Carreras, 2020). Partiendo de las características asumidas
por el escenario educativo a nivel internacional y regional en virtud
de la pandemia provocada por el COVID-19, este artículo se plantea
como objetivo dar cuenta del impacto experimentado en la labor
realizada por docentes del Norte Argentino y por defecto, en los
propios universos representacionales
1
, que éstos construyen y com-
parten en torno a su ocupación en esta situación.
1
Cabe destacar que la presente investigación se nutre principalmente de la tradición
estructural de las representaciones sociales, en la que se destaca la teoría del núcleo
central formulada por Jean Claude Abric en 1976 en su tesis doctoral denominada: “Jue-
gos, conictos y representaciones sociales”. Concretamente esta teoría estudia los meca-
nismos cognitivos e individuales involucrados en la organización interna o estructuración
del contenido representacional, en torno a dos sistemas, un sistema central y un sistema
periférico: El sistema o núcleo central está compuesto por uno o unos pocos elementos
cognitivos que son responsables de la estabilidad, rigidez y el carácter consensual de la
representación. Son innegociables. Estos elementos –que pueden ser creencias, opinio-
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
140
MÉTODO
Tipo de estudio
Se trata de un estudio exploratorio descriptivo, de diseño no
experimental, transversal.
Participantes
La muestra intencional no probabilística estuvo compuesta
por 261 docentes de 22 a 70 años (X= 42.27 años). El 82% de los
participantes correspondía al sexo femenino y el 18% al masculino.
Un 74% residía en la provincia de Tucumán, mientras que un 20%
en Santiago del Estero y un 6% en Salta. El 57% se desempeñaba
principalmente en instituciones educativas públicas mientras que el
43% en instituciones educativas privadas. Asimismo, un 42% desa-
rrollaba su actividad en el nivel educativo universitario, un 35% en
el nivel medio, un 20% en el nivel inicial y nalmente un 2% en el
nivel terciario.
Materiales
Se implementó un cuestionario autoadministrable compuesto
por preguntas sobre aspectos sociodemográcos y psicosociales de
los participantes, un test de evocación jerarquizada con justicacio-
nes (Abric, 1994/2001, 2003; Vergés, 1992, 1994)
2
, acompañado de
preguntas abiertas sobre aquellos aspectos modicados favorable-
nes, actitudes– se encuentran ligados a la memoria colectiva y a la historia del grupo y
son, por ende, resistentes a los cambios y pocos sensibles a la modicación del contexto
social inmediato. El sistema periférico está compuesto por todos los otros elementos de
la representación, los cuales son responsables de la movilidad, exibilidad y diferencias
entre individuos. Permite la integración de las experiencias individuales y se apoya en la
evolución, las contradicciones y la heterogeneidad del grupo. A diferencia del sistema
central, este sistema es más sensible al contexto inmediato (Abric, 1994/2001)
2
Este test está destinado a obtener por un lado los elementos que pueden constituir el
núcleo de la representación y por otro las diferentes periferias y su naturaleza. Apoyada
en manifestaciones verbales - que se pretenden más naturales, libres y por eso más au-
ténticas -, esta técnica reduce las dicultades o limitaciones de la expresión discursiva. La
misma consiste - a partir de un o una serie de inductores vinculados a la representación
social que se quiere identicar -, en pedir a los sujetos que produzcan todos los términos,
expresiones o adjetivos que se le presenten al espíritu. El carácter espontáneo - por lo
tanto, menos controlado - y la dimensión proyectiva de la producción, permiten así el
acceso - mucho más fácil y rápidamente que una entrevista -, a los elementos que cons-
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
141
mente y desfavorablemente de su propio ejercicio profesional en
el contexto puesto a consideración y un relato- bajo la modalidad
cápsula del tiempo- que consistió en solicitar a los participantes la
escritura de un mensaje dirigido a próximas generaciones de colegas
docentes, plasmando sus vivencias sobre lo que fue el ejercicio de la
docencia en esta particular coyuntura.
Procedimiento y análisis de datos
La participación de los individuos fue voluntaria y anónima,
previo consentimiento informado, garantizándose la condenciali-
dad de sus respuestas. La aplicación del cuestionario fue colectiva,
vía plataforma survey monkey, llevándose a cabo durante el mes de
Abril y Mayo del año 2020.
Para los datos sociodemográcos y psicosociales se efectua-
ron análisis estadísticos de porcentajes contando con el apoyo del
paquete estadístico SPSS versión 24. Asimismo, para acceder a as-
pectos de las representaciones sociales bajo estudio, se contó el au-
xilio del software IRAMUTEQ versión 0.7 alpha 2, a partir del cual
se realizaron análisis de cuatro tipos.
Tomando en cuenta a las matrices de datos producidas en vir-
tud del test de evocación jerarquizada con justicaciones se llevó a
cabo un análisis prototípico y categorial (Abric, 1994/2001, 2003;
Vergés, 1992, 1994)
3
, acompañándoselo del relato pronunciado
tituyen el universo semántico del término u objeto estudiado. En el caso de esta inves-
tigación esta técnica consistió especícamente en tres fases: solicitar a los participantes
docentes que : 1) emitieran cuatro términos que vinieran inmediatamente a su mente
cuando se les mencionaba el término inductor “Docencia en tiempos de pandemia”, 2)
requerir que ordenaran su producción en una jerarquía de 1 (más importante) a 4 (menos
importante).y nalmente 3) pedir que explicaran el sentido de las palabras reseñadas a
través de una pequeña justicación o texto.
3
Partiendo de la hipótesis consistente en la existencia de un funcionamiento cognitivo
a partir de la cual ciertos términos son inmediatamente movilizados para expresar una
representación, en base a una lista de las palabras asociadas realiza un análisis lexico-
gráco que pone en evidencia el “prototipo” representacional, es decir el contenido y la
organización del mismo, cruzando dos indicadores de la estructuración: a) frecuencia
media de evocación (saliencia): entendida como la media aritmética calculada a partir de
la sumatoria de las frecuencias obtenidas para cada una de las categorías dividida en el
total de las mismas y b) media de los rangos medios de importancia: entendida como la
media ponderada calculada mediante la suma de los rangos medios de importancia inhe-
rentes a cada una de las categorías- producto de la atribución de órdenes diferenciados-,
dividida en el total de las mismas. A partir del cruzamiento de los indicadores explicitados
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
142
por los participantes en torno a las categorías representacionales
alcanzadas. Conforme a las palabras incluidas en las respuestas a
las preguntas abiertas sobre aspectos modicados favorable y des-
favorablemente de la práctica docente en pandemia se ejecutaron
nubes de palabras (Moreno & Ratinaud, 2015 )
4
, las cuales fueron
nuevamente presentadas junto a las voces más pronunciadas por los
docentes alrededor de dichos aspectos. Finalmente poniendo a con-
sideración los corpus textuales producidos en base al relato- cápsula
del tiempo- se llevó a cabo tanto un análisis de similitud
5
(Degenne
se denen cuatro casas en base a las cuales se coneren diferentes grados de centralidad
a los componentes representacionales asociados al término inductor inicial, agrupándo-
los en un torno a un núcleo, zona de contraste, primera y segunda periferia. Casa 1: El
cuadrante superior izquierdo corresponde al núcleo central o gurativo de las represen-
taciones sociales, donde se encuentran los términos superiores a la frecuencia media de
evocación e inferiores a la media de los rangos medios de importancia calculada. Estos
componentes nucleares son los más signicativos y eventualmente están acompañados
de elementos sin gran valor signicativo: los sinónimos o los prototipos asociados al ob-
jeto de la representación. Casa 2: El cuadrante superior derecho corresponde a la primera
periferia o periferia próxima al núcleo, donde se ubican los términos superiores a la fre-
cuencia media de evocación y superiores a la media de los rangos medios de importancia
estimada. Estos elementos periféricos son los de mayor relevancia y al igual que la zona
de contraste, resultan adyacentes y complementarios del núcleo gurativo, representan-
do una zona uctuante, ambigua, potencialmente desequilibrante por cuanto se compone
de elementos en tránsito que con el tiempo pueden pasar a constituir la matriz nuclear o
a reforzar el sistema periférico. Casa 3: El cuadrante inferior izquierdo corresponde a los
elementos de contraste donde se encuentran términos inferiores a la frecuencia media
de evocación e inferiores a la media de los rangos medios de importancia calculada. Esta
conguración puede revelar la existencia de subgrupos minoritarios portadores de una
representación social diferente, por lo que el núcleo central estaría constituido por un
elemento o los elementos presentes en esta casa, de modo que esta disposición podría
considerarse como la estructura nuclear de la representación social de una minoría, al
mismo tiempo que, un complemento de la primera periferia Casa 4: El cuadrante inferior
derecho corresponde a la segunda periferia, donde se ubican los términos inferiores a la
frecuencia media de evocación y superiores a la media de los rangos medios de impor-
tancia estimada. Estos componentes son complementarios de la primera periferia y están
relacionados con el entorno social más próximo de los sujetos bajo estudio.
4
Este tipo de análisis lexical intenta agrupar las palabras y organizar las grácamente en
función de su frecuencia. Si bien es un análisis simple, pero interesante a nivel gráco
ya que trabaja con la cantidad de veces que las categorías son enunciadas en un cuerpo
de texto producido. Así, las categorías más frecuentes suelen dan un indicio de lo que
pueden ser aspectos que permiten completar y/o contextualizar la descripción del núcleo
de la representación social estudiada en cada caso.
5
Basado en la teoría de los grafos este análisis pretende advertir los vínculos existentes
entre categorías y avanzar en la identicación de la estructura representacional, partien-
do del principio de que las representaciones sociales son un conjunto de elementos cog-
nitivos que se relacionan entre sí, por lo que no son sólo su contenido y jerarquía los que
denen su signicado, siendo necesario calcular un índice de similitud sobre la base del
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
143
& Vergés, 1973; Flament, 1962; Flament, Degenne & Vergés, 1971)
como un análisis de clasicación jerárquica descendente (Reinert,
1983, 1987, 1998, 2003)
6
, a los que se sumaron las armaciones de
criterio de co-ocurrencia, es decir, del número de veces en que dichos elementos fueron
evocados juntos. En este marco se considera que dos palabras (o cogniciones) son cerca-
nas en tanto que un número importante de sujetos las han evocado juntas en la tarea de
asociación libre. Particularmente ete análisis explora las relaciones fuertes de proximidad
o semejanza, entre dos elementos a n de evidenciar la estructura subyacente a la orga-
nización representacional, permitiendo entonces reconocer las conexiones de sentido que
un grupo determinado establece. Así en función del principio que acuerda que proximidad
y semejanza son agentes constitutivos de unidad, se construye un gráco denominado
árbol máximo o árbol de similitud través del cual quedan ilustradas las relaciones esta-
blecidas entre los elementos de contenido de las representaciones sociales en cuestión
tanto como sus respectivas jerarquías. Dicho árbol constituye concretamente la expresión
formal y gráca del vínculo de incidencia que existe entre los elementos inherentes al
campo de las representaciones. De lo anterior se deriva como la conectividad es otro
indicador de centralidad que permite develar el signicado representacional, es decir, la
capacidad que reporta un elemento (cognición) de establecer lazos con otros elementos.
En esta dirección es posible observar que las cogniciones centrales se encuentran aso-
ciadas a más elementos dentro de la estructura a diferencia de los elementos periféricos
que lo están con menos. Al respecto se destaca la importancia cuantitativa de los lazos
que mantiene un elemento del núcleo con el conjunto de los otros elementos, siendo la
información lograda mediante este tipo de análisis, la que permite reforzar la hipótesis
estructural delineada en fases precedentes.
6
Conforme un material textual especíco se realiza un análisis de clasicación jerarquiza-
da descendente denido por un análisis clúster, que permite clasicar los datos en grupos
en base a las semejanzas y desemejanzas en el uso de las palabras utilizadas por la
muestra examinada. Este análisis se basa en un método que parte de la premisa de que
las palabras no son independientes unas de otras, sino que reejan temas subyacentes.
La tesis principal es que todo discurso se expresa a partir de un conjunto de palabras que
constituyen unidades de signicado de manera independiente a su construcción sintácti-
ca. Estas unidades de signicado evocan una forma de pensar sobre el objeto del que se
habla, un campo de pensamiento, pues es a partir de ellas que los enunciados adquieren
sentido. La redundancia de sucesiones de palabras, o la concatenación de palabras que
componen un discurso determinado, permite localizar los “mundos lexicales” evocados
por los enunciadores. Por ello, es que el análisis estadístico de los discursos cobra su
sentido, pues permite localizar repeticiones frecuentes de léxicos, que tienen una organi-
zación habitual, para referirse a un mismo objeto. En denitiva, se analiza la organización
y la distribución de las palabras principales co-ocurrentes en los enunciados simples de
un texto, es decir, la presencia simultánea de varias palabras funcionales (sustantivos,
adjetivos y verbos) en un mismo enunciado. Al utilizar un vocabulario determinado, el
locutor convoca un lugar de enunciación, el cual se dene por oposición a otros lugares;
de suerte que un mundo lexical no se dene en sí mismo, sino en relación con otros. En
este proceso de análisis se descubren categorías estables de términos que están asocia-
das máximamente en el interior, a la vez que están mínimamente asociadas a otras cate-
gorías. Para ello, se construye una matriz que cruza todos los enunciados –denominados
unidades elementales de contexto (elementary context units, ECU) y todas las palabras,
y cuyas celdas indican la presencia o ausencia de esa palabra en el enunciado, de manera
parecida a una matriz de término-documento, pero con una unidad más pequeña de
análisis textual. Las celdas indican en efecto la ausencia o presencia de esa palabra en el
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
144
los docentes encuestados respecto de las signicaciones centrales
aquí encontradas , en tanto se consideró fundamental recuperar este
material cualitativo para lograr una contextualización de los hallaz-
gos.
RESULTADOS
Análisis prototípico y categorial sobre “Docencia en tiempos
de pandemia”
En base al término inductor “Docencia en tiempos de
pandemia”, se produjeron un total de 1044 evocaciones, es-
tableciéndose una frecuencia media de evocación de 12.93 y
un rango medio de mención de 2.42, cuyo cruzamiento permi-
tió detectar que el núcleo de la representación social indagada
incluía a las siguientes categorías- dotadas de un tono predo-
minantemente ideal, normativo y prescriptivo- como las más
significativas: “desafío”, “estrés”, “aprendizaje”, “creatividad”,
“empatía”, “compromiso”, “responsabilidad” y “acompañar”.
Asimismo, resulta importante subrayar como principales com-
plementos de la matriz representacional indagada, a las catego-
rías pertenecientes a la primera periferia- dotadas de un torno
predominantemente funcional. pragmático y contextual-, entre
las que sobresalen: “virtualidad”, “incertidumbre”, “exceso de
trabajo”, “más tiempo”, “dificultades”, “adaptación”, “tecno-
logía”, “esfuerzo” e “internet” (Véase Figura 1).
enunciado, representada por un 0 o un 1, respectivamente.. Dicho de manera sintética,
la nalidad del análisis de clasicación jerarquizada descendente es generar clases de
palabras que se repiten en universos discursivos o semánticos similares, por lo que la
interpretación de los resultados consiste en observar el vínculo que guardan las palabras
al interior de cada clase, así como la relación existente entre las mismas.
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
145
Figura 1. Cuadrante de cuatro casas “Docencia en tiempos de pandemia”
Fuente: Iramuteq (formato jpg)
Las voces de los docentes encuestados:
“Desafío de adaptar nuestras prácticas presenciales a la virtualidad”…
“estrés, muchas exigencias a la hora de trabajar sin contemplar particulari-
dades”…“aprendizaje en armado de clases, manejo de tecnología, vínculos a
distancia”… “creatividad para dar nuevas formas y sentidos a las actividades
así resulten atractivos y al alcance del otro”… “empatía hacia mis estudiantes,
sus tutores, mis colegas”… “compromiso porque la educación es un derecho y
ésta es una oportunidad de llegar a los jóvenes que están angustiados y con in-
certidumbre por su futuro”… “responsabilidad para con esta generación, es la
parte de la historia que nos toca”...“acompañar a los alumnos dando respuesta
a los trabajos que realizan…darles ánimo para seguir estudiando y alternativas
para conectarse con su docente”.
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
146
Análisis de aspectos favorables de “Docencia en tiempos de
pandemia”
La información obtenida conforme a las preguntas abiertas
sobre la temática evaluada, revelan mayor frecuencia en relación a
las categorías cuyo contenido reere a aspectos técnicos, actitudi-
nales y vinculares de la tarea representados por : más tiempo para
planicar y preparar actividades pedagógicas, aprendizaje de nuevos
recursos educativos como las TICs, puesta a prueba de la capacidad
de innovación y creatividad para el diseño de actividades pedagógi-
cas y su correspondiente transmisión, mayor comunicación y coor-
dinación de tareas didácticas con colegas y mayor comunicación y
participación de las familias en el trayecto educativo de sus hijos
(Véase Figura 2).
Figura 2. Nube de palabras aspectos favorables “Docencia en tiempos de pandemia”
Fuente: Iramuteq (formato jpg)
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
147
Las voces de los docentes encuestados:
“Más tiempo para preparar actividades…. Más tiempo para
leer…”. “Más tiempo para planicar…”. “…. Aprendizaje de tecnolo-
gías que antes no había experimentado…” “Descubrimientos tecnológicos
para poder trabajar mejor…” “Uso incremental de las tecnologías de la
información y comunicación en las clases…”. “Ensayar creatividad para
armado de clases…”. “La creatividad constante en el docente, proponiendo
actividades que sean atractivas a los alumnos…. “Mantener más contacto
con compañeros…” “Optimizar trabajo en equipo con estos…” “Nuevos
lazos y acompañamiento con compañeros de trabajo…”.” Contacto más
cercano con las familias. Conocer…, sus dicultades, preocupaciones, res-
ponsabilidades…” .“Vínculo familia escuela se ve más unidos y es más
dinámico…”.
Análisis aspectos desfavorables de “Docencia en tiempos de
pandemia”
La información obtenida conforme a las preguntas abiertas
sobre la temática evaluada, revelan mayor frecuencia en relación
a las categorías cuyo contenido reere a aspectos emocionales,
pedagógicos, formativos de la tarea representados por: falta de
contacto diario y directo (interacción cara a cara) con los alumnos,
exceso de tiempo dedicado a la organización y ejecución de tarea
docente virtual, falta de conocimiento y acceso a las TICs por
parte de los docentes y alumnos, e incertidumbre sobre llegada
y comprensión del material y actividades pedagógicas propuestas
(Véase Figura 3).
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
148
Figura. 3 Nube de palabras aspectos desfavorables “Docencia en tiempos de pan-
demia” Fuente: Iramuteq (formato jpg)
Las voces de los docentes encuestados:
“El vínculo afectivo que uno construye es fundamental para poder ense-
ñar y eso se ha visto afectado por no compartir el día a día…” “Nostalgia del
contacto presencial con los alumnos. …” “La falta de contacto y vínculos que
abren y posibilitan aprendizajes…”. “El tiempo destinado a la tarea es exce-
sivo… “La demanda de tiempo dedicada a cada clase, cada curso, cada insti-
tución…”. “No hay un límite…, trabajo a cualquier hora…”. “Necesidad de
aprender más sobre las tecnologías de la información y de la comunicación…”.
“No todos los docentes saben del manejo de las tecnologías de la información y la
comunicación…”. “Es nuevo para los alumnos y para docentes…adaptarse al
cambio cuesta pese a que se cree que los alumnos son nativos digitales.” “No sa-
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
149
ber si lo que hacemos tendrá resultados favorables o no…. “La constatación del
aprendizaje o comprensión de lo enseñado en los alumnos se ve dicultada…”.
Análisis de similitud sobre “Docencia en tiempos de pandemia”
La disposición gráca de las co-ocurrencias entre las cate-
gorías emitidas durante el relato- cápsula de tiempo-, permitió
advertir un árbol de similitud donde las categorías “docente” y
“alumno” como ejes fundantes de la escena y dinámica pedagó-
gica, se preguraban como las que más conexiones establecieron
con las restantes presentándose como centrales e irradiadoras de
signicado dentro de la estructura representacional contemplada.
Igualmente, es posible advertir que la primera categoría arriba se-
ñalada se muestra estrechamente relacionada con otras de relevan-
cia pero más de corte situacional, tales como: “clase”, “aprender”,
“enseñar”, “situación”, “nuevo”, momento”, “tiempo”, “educa-
ción”, “virtual” y “tecnología”, al igual que la segunda categoría se
presenta más asociada a: “seguir”, “tarea”, “docencia”, “dar”, “tra-
bajo”, “aprendizaje”, “enseñanza”, “hacer”, “desafío”, “bueno” y
“pandemia”, las cuales reportan un menor número de conexiones,
resultando por lo tanto, ramas accesorias a la conguración nu-
clear descripta (Véase Figura 4).
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
150
Figura. 4. Árbol de co-ocurrencias “Docencia en tiempos de pandemia”
Fuente: Iramuteq (formato jpg)
Las voces de los docentes encuestados:
“Considero que es importante comprender que ninguna red social reemplaza el
lazo docente- alumno, no obstante, con aplicación y dedicación un gran número de alum-
nos logran sostenerse ante estas situaciones. La creatividad es imprescindible y además
la generación de espacios de intercambio en donde aquel pueda ver a través de alguna
herramienta al docente, favorece y disminuye la incertidumbre…”. “Los docentes somos
parte fundamental en la vida de nuestros alumnos, es nuestro deber adaptarnos a todos
los desafíos qué la vida nos pone para acompañarlos en sus aprendizajes y su crecimiento.
Todas las cosas nuevas producen un poco de miedo, pero todo es posible cuándo el amor
por nuestra tarea es lo principal. Tenemos qué ser fuertes y tratar de acompañarlos,
contenerlos y brindarles todo lo que esté a nuestro alcance…”.
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
151
Análisis de clasicación jerárquica descendente “Docencia en
tiempos de pandemia”
A partir del material textual producido en función de las na-
rraciones – cápsulas de tiempo-, se obtuvieron 244 segmentos de
texto, 2263 formas, 10836 ocurrencias, con una X=44.41 formas
por segmento. En el análisis se identicaron 2 clases principales sus-
ceptibles de ser interpretadas como dos universos semánticos dife-
renciados de los que se desprenden un total de 3 clases secundarias,
las cuales comprenden el 72.13 % del corpus textual producido. El
primer universo está compuesto por las clases 2 (36.8% de varianza)
y clase 3 (36.9% varianza), las cuales aluden a dimensiones con-
textuales de la práctica docente Asimismo, el segundo universo se
pregura compuesto por la clase 1 (27.3% varianza) la cual reere a
una dimensión exclusivamente identitaria de la ocupación analizada
(Véase Figura 5).
Figura. 5 Clusters “Docencia en tiempos de pandemia”
Fuente: Iramuteq (formato jpg)
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
152
Las voces de los docentes encuestados:
Tener vocación verdadera, amor por los niños, por nuestro trabajo, ser
perseverantes, hacer frente a la adversidad buscando formas y maneras, demos-
trar que los valores están presentes, que resurgen y que deben ser sostenidos
fuertemente para que perduren con el tiempo, crear un pilar de sostén para que
nuestros niños sientan que estamos presentes…”.“En estos tiempos donde casi
todo es incierto, lo que motiva continuar es la vocación, porque si amas la do-
cencia no se hace tan pesado, sino que usas esto como motor y fuerza para seguir
adelante a pesar de lo que ocurre. Educar en tiempos de pandemia no se reduce
al contenido, va mucho más lejos es acompañar, apoyar, contener y sostener a tus
alumnos y sus familias”.
CONCLUSIONES
De manera general la evidencia obtenida en este trabajo en
torno a las vivencias y saberes los docentes del norte de Argentina,
pone de maniesto de qué forma durante los primeros momentos
de la pandemia del COVID- 19, éstos se vieron obligados a adoptar
una modalidad de trabajo distinta- teletrabajo o métodos didácticos
no presenciales-, debiendo instrumentar repentinamente recursos
digitales y estructurar clases virtuales para los cuales no se sentían
debidamente preparados, lo que implicó una carga laboral extenuan-
te. No obstante, los mismos concibieron a esta situación en tér-
minos de un desafío orientado a transformar e innovar en materia
educativa, así como una oportunidad inigualable de superación y
profesionalización, señalada también por otros estudios centrados
en el tema de representaciones sociales, docencia y pandemia en
Latinoamérica, desde los cuales se advierte una clara mixtura entre
un discurso tecnocrático centrado en nociones como tecnología,
reinvención, creatividad, exibilidad, virtualidad entre otros, y un
discurso sentado en la agonía, en el padecimiento, en el estrés y en
la crisis protagonizada por este sector (Lillof & Ortega Rubí, 2021;
Ortiz Casallas, 2022). Cabe destacar que esta experiencia con claras
connotaciones duales, involucró un esfuerzo descomunal ya que los
maestros y profesores encararon, no sin tensión, la responsabilidad
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
153
y el compromiso de seguir sosteniendo la continuidad pedagógica
en condiciones adversas, a la vez, que asumieron una ética del cuida-
do, al decir de Corbera, et.al. (2020), en la medida en que intentaron
acceder a la realidad de cada alumno y de su respectiva familia, para
efectuar una tarea de sostén y acompañamiento académico, pero
sobre todo humano, referenciada en una matriz identitaria anclada
en la noción de vocación, lo cual apoya planteos expuestos en otras
pesquisas locales llevadas a cabo en escenarios tanto de pre- pan-
demia como de pandemia (Carreras, Bello y Torres Stöckl, 2020;
Torres Stöckl & Carreras, 2020). Estos hallazgos van también en
la línea de lo planteado por Mazzitelli et. al., (2009) para quienes,
a pesar de los cambios acontecidos en la sociedad, los docentes,
en el ejercicio de su profesión, presentan rasgos característicos que
muestran cierta estabilidad a lo largo del tiempo y que hacen a una
identidad integrada por aspectos representacionales que le permiten
reconocerse a sí mismos y ser reconocidos como tales. Asimismo,
Seidmann et. al (2011), concluye que pensar sobre la representación
social de la docencia, desde la mirada los propios protagonistas, im-
plica abordar la complejidad de un entramado de sentidos que se
construye a partir de la vocación, la condición de trabajador asala-
riado y la profesionalidad.
En efecto, como los resultados alcanzados en esta oportuni-
dad lo demuestran la coyuntura aquí analizada, convocó a los edu-
cadores a atravesar una travesía pedagógica alrededor de sí mismos
y de la propia práctica, en palabras de Dussel (2020b), ya que este
grupo social, se vio convocado a reinventarse, a re-pensar, resigni-
car y re-denir su rol, a redescubrir un nuevo modo de ser y hacer
docencia a la luz de las demandas del contexto al igual que a replan-
tearse nuevos caminos de cara a la educación del futuro, caminos
por lo que estos actores sociales continúan aun transitando no sin
interrogantes e incertidumbres, los cuales merecen ser debidamente
atendidos no solo a nivel de reexión cientíca sino en cuanto a la
formulación e implementación de medidas y políticas públicas acor-
des y efectivas en materia educativa, en concordancia con lo pro-
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
154
puesto desde hace algún tiempo por autores como Arbesú y Piña
(2009), De Oliveira Novaes (2020) y Piña Osorio (2016).
Fuente de nanciamiento
Proyecto 26K601 “Bienestar- Malestar en torno al trabajo do-
cente: Aportes para la construcción y validación de un instrumento
destinado a su medición”. Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación
Tecnológica (SCAIT)-Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abric, J. C, (1976) Jeux, Conits et representations sociales. Université de Pro-
vence, Aix-en-Provence, France.
_____ (1994/2001). Prácticas sociales y representaciones. México D. F.: Coyoa-
cán Ediciones.
_____ (2003). La recherche du noyau central et de la zone muette des
representations sociales. En J. C., Abric (Ed.), Méthodes d´ étude des
représentations sociales (pp. 59-80). París: Éditons Érés.
Aguayo-Rousell, H. B. (2020) Personal formador de docentes. Represen-
taciones sociales de su profesión. Revista electrónica Educare, 24 (1),
1-22.
Arbesú, M. I. y Piña, J. M. (2009). Representaciones sociales sobre el traba-
jo docente en profesores de educación superior. Observar, 3, 42-54
Boissonneault, J. (2009) Enjeux de la médiatisation à l’université. Repré-
sentations dans la pratique professorale. Ontario: Éditions Prise de
parole.
Bracamonte Pineda, J. (2020), Una mirada a la labor del docente en tiem-
pos de pandemia COVID–19. Revista Ciencias de la Educación,
30 (Edición Especial), 1269-1281.Recuperado de http://servicio.
bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56e/art21.pdf
Carlino, P. (2020). Reexión pedagógica y trabajo docente en época de
pandemia. En Lucía Beltramino Aprendizajes y prácticas educativas
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
155
en las actuales condiciones de época: COVID-19. En L. Beltrami-
no (Comp) Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones
de época: COVID-19. (pp. 86-91). Córdoba- Argentina: Universidad
Nacional de Córdoba.
Carreras, M. P.; Belló, P. y Torres Stöckl, C. M. (2020) Trabajo docente y
narrativa: Las dimensiones del Ser docente. Revista diálogo educacional,
1185-1204.
Corbera, E.; Anguelovski, I.; Honey- Rosés, J. y Ruiz-Mallén I. (2020) Aca-
demia in the Time of COVID-19: Towards an Ethics of Care. Plan-
ning Theory & Practice, 21 (2) (pp. 191-199). Recuperado de https://
www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14649357.2020.1757891
De Oliveira Novaes, A. (2020) Proffesor é uma pessoa: constituicao de
subjetividades docentes na periferia de Sao Paulo. Ceprat, 1, 59-79.
Degenne, A., & Vergés, P. (1973). Introduction à l’analyse de similitude.
Revue française de sociologie, 14 (4), 471-512.
Dussel I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020a). Pensar la educación en tiempos de
pandemia. Buenos Aires: UNIPE.
Dussel I. (2020b) La clase en pantuas. Conversatorio virtual. Buenos Ai-
res: ISEP.
Flament, C. (1962) L’analyse de similitude. Cahiers du Centre de Recherche
Opérationnelle, 4, 63-97.
_____ Degenne, A. & Vergés, P. (1971) Similarity Analysis. París: Maison
des Sciences de l’Homme.
Girado, A. M.; Mazzitelli, C. A. & Olivera, A. del C. (2013) Representa-
ciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores
de física y química. Revista de Orientación Educacional 27 (51), 87-105.
Gutiérrez, Vidrio S. y Campos, D. (2008) Motivación de los jóvenes para
estudiar comunicación social. Un estudio de representaciones La
docencia como objeto de representación social. En M. I. Arbesú, S.
Gutiérrez y J. M. Piña (Coord.). Educación superior. Representacio-
nes sociales (pp. 83-123). Ciudad de México: Gernika.
Lillof, G. y Ortega Rubí E. (2021). Representaciones sociales sobre la
enseñanza en entornos virtuales: docentes latinoaméricanos en
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
156
contexto de pandemia, un abordaje pluri-metodológico. Cultura y
representaciones sociales, 16, (31), 1-25 Recuperado de http://www.cul-
turayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/846
Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirado, A. & Olivera, A. (2009). Represen-
taciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y
estructura. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 6 (6), 265-290.
Medina Rivilla; A., De la Herrán Gascón, A. & Sánchez Romero, C. (2011).
Formación pedagógica y práctica del profesorado. Madrid: Centro de estu-
dios Ramón Areces.
Moreno, M. & Ratinaud, P. (2015) Manual de uso de Iramuteq. Sitio o-
cial de Iramuteq. Universidad de Tolouse. Tolouse: LERASS. Re-
cuperado de http://www.iramuteq.org/documentation/chiers/
guia-iramuteq
Observatorio Argentinos por la Educación ( 2 de septiembre de 2020). El
compromiso de los docentes argentinos en pandemia. Recupera-
do de https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/
El_esfuerzo_de_los_docentes_en_pandemia.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). (21 de marzo 2020). Surgen alarmantes bre-
chas digitales en el aprendizaje a distancia. Recuperado de https://
es.unesco.org/news/surgen-alarmantes-brechas-digitales-aprendi-
zaje-distancia
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) (24 de marzo 2020). 1370 millones de estu-
diantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de COVID-19,
los ministros amplian enfoques multimedia para asegurar la con-
tinuidad del aprendizaje. Recuperado de https://es.unesco.org/
news/1370-millones-estudiantes-ya-estan-casa-cierre-escuelas-co-
vid-19-ministros-amplian enfoques
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) (26 de marzo 2020). Más de 156 millo-
nes de estudiantes están fuera de la escuela en América Latina
debido al coronavirus. Recuperado de https://news.un.org/es/
story/2020/03/1471822
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
157
Ortíz Casallas, E. (2022) Representaciones sociales sobre lo que signica ser
maestro en medio de la pandemia. (Ponencia) VI Coloquio Nacional
de investigación en Representaciones sociales. Pensar, Comunicar y
Actuar. Representaciones en tiempos de pandemia. Red Nacional de
investigadores en Representaciones sociales y Centro Mexicano para el
estudio de las Representaciones Sociales (RENIRS- CEMERS). Mon-
terrey- México. Recuperado de https://www.renirs-cemers-mexico.or-
g/#portfolio/dfde2302-b2d3-4fbb-9354-7970829b168b
Peña Vargas, C. S.; Meza Romero, J. C. & Escalante Ferrer, A. E. (2019) La
docencia como objeto de representación: un acercamiento. Revista
cultura y representaciones sociales, 14 (27) 220-256.
Piña Osorio, J. M. (2016). Representaciones sociales de docentes en fun-
ción de su trabajo. Revista digital universitaria 17 (10), 1-15.
Poblete, P. (2020) El rol docente en tiempos de pandemia. Universidad
Alberto Hurtado. Santiago de Chile- Chile. Recuperado de https://
www.uahurtado.cl/el-rol-docente-en-tiempos-de-pandemia/
Reinert, M. (1983) Une méthode de classication descendante hiérarchi-
que: application à l’analyse lexicale par contexte. Les cahiers de l’analy-
se des données, 8(2), 187–198.
_____ (1987) Classication Descendante Hierarchique et Analvse Lexica-
le par ContexteApplication au Corpus des Poesies D’A. Rihbaud.
Bulletin of Sociological Methodology/Bulletin de Méthodologie Sociologique,
13(1), 53–90.
_____ (1998) Quel objet pour une analyse statistique du discours? Quel-
ques réexions à propos de la réponse Alceste. Langage et societé,
90 (pp. 57–70). Recuperado de https://www.persee.fr/doc/
lsoc_0181-4095_1999_num_90_1_2897
_____ (2003) Le rôle de la répétition dans la représentation du sens et son
approche statistique par la méthode alceste. Semiótica- la Haye then
Berlín 147 (1/4), 389–420.
Seidmann, S. Thomé, S. Azzollini, S y Di Iorio, J. (2011) Representaciones
sociales del trabajo docente: construcciones identitarias y prácticas docentes en
maestros de escuelas primarias bonaerenses. Universidad de Belgrano.
Buenos Aires-Argentina.
La travesía docente en los inicios de la pandemia: Vivencias y saberes de
un grupo de maestros y profesores del Norte Argentino
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
158
Sindicato Argentino de docentes privados (SADOP) (Informe 18 de di-
ciembre de 2020). Encuesta Nacional “Contanos para cuidarte”.
Recuperado de https://sadop.net/wp-content/uploads/2020/05/
Encuesta-Contanos-para-cuidarte.-An%C3%A1lisis-de-Resulta-
dos.pdf
Torres Stöckl, C. & Carreras, P. (2020) Hacer- ser docente en tiempos de
pandemia. Una encrucijada entre lo político y lo ontológico. Psico-lo-
gos,.32-51.
Vergés, P. (1992). L’evocation de l’argent: une methode pour la denition
du noyau central d’une representation. Bulletin de psychologi, 405 (45),
203-209.
_____ (1994). Approche du noyau central: proprietés quantitative et
estructurales. En C. Guimelli (Ed.), Structures et transformations des
représentations sociales (pp.233-253). París: Delachaux et Niestlé
Zorroaquín, V. (2020). Diez desafíos de la formación docente en tiempos
de pandemia y pospandemia. SobreTiza. Cultura de innovación en edu-
cación. Recuperado de https://www.sobretiza.com.ar/2020/11/11/
diez-desafios-de-la-formacion-docente-en-tiempos-de-pande-
mia-y-pospandemia/
Torres Stöckl, C. M.;
Carreras, M. P.