INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
159
REPORTE DE UNA INVESTIGACIÓN
EMPÍRICA SOBRE EL ACCESO A LA SALUD Y
EDUCACIÓN SEXUAL EN JUVENTUDES DEL
VALLE CALCHAQUÍ DE TUCUMÁN
Psic. Argañaraz, Milagros
1
1
Cátedra Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UNT.
Tucumán, Argentina. Email: milagros.arganaraz@hotmail.com
Recibido 15 Noviembre 2021; Aceptado 22 Abril 2022.
RESUMEN
El presente escrito tiene por objeto presentar los primeros resultados,
a modo de reporte parcial, de una investigación más amplia acerca del
acceso a la salud sexual y reproductiva de jóvenes de la comunidad del
Valle Calchaquí de la provincia de Tucuman. Se privilegió el análisis
cualitativo de los datos recogidos a través de entrevistas en profun-
didad realizadas a trabajadores de la salud, a jóvenes habitantes de la
región y a referentes comunales. Además, se realizaron dos grupos de
discusión con jóvenes para validar la información recogida durante las
entrevistas individuales; la transcripción de éstas y la compilación de
los datos permitieron hacer el análisis de contenido, recuperando las
narrativas propias de la región a través de las voces de sus protagonis-
tas. El foco estuvo puesto en las vivencias personales y en prácticas
cotidianas de quienes atienden y concurren a servicios de salud sexual
y reproductiva de la región. A partir del análisis realizado, triangulado
con bibliografía referida a la temática, fue posible arribar a una carac-
terización general del territorio, una descripción de las instituciones
de salud, un primer acercamiento a las formas de acceso a la salud
sexual y reproductiva y a las signicaciones comunitarias que circulan
en torno a esto.
Palabras clave: Reporte parcial de investigación - Salud sexual – Ju-
ventudes.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
160
ABSTRACT
The purpose of this paper is to present preliminary results and anal-
ysis, as a partial research report, about access to sexual and repro-
ductive health for young people from the Valle Calchaquí communi-
ty in the province of Tucuman. The qualitative analysis of the data
collected through in-depth interviews with health workers, young
inhabitants of the region and community leaders was privileged.
In addition, two discussion groups were held with young people to
validate the information collected during the individual interviews;
the transcription of these and the compilation of the data allowed
for content analysis, recovering the regions own narratives through
the voices of its protagonists. The focus was on the personal experi-
ences and daily practices of staff and people who attend sexual and
reproductive health services in the region. From the analysis carried
out, triangulated with bibliography on the subject, it was possible to
have a general characterization of the territory, a description of the
health institutions and a rst approach to the community meanings
that circulate around sexual health.
Keywords: Partial research report - Sexual health – Youth.
INTRODUCCIÓN
El presente escrito es un reporte parcial de una investigación
empírica acerca del acceso a la salud sexual y reproductiva de jó-
venes de las comunidades del Valle Calchaquí de la provincia de
Tucumán, ubicada al norte de Argentina. El reporte parcial que aquí
presentamos se enmarca en una investigación más amplia, aún en
desarrollo
1
, que tiene por objetivo estudiar el acceso a derechos se-
xuales y reproductivos de jóvenes de la provincia de Tucuman.
1
Este escrito se enmarca en el desarrollo de una investigación más amplia, el proceso de
investigación comenzó en abril del año 2020 y el trabajo de campo propiamente dicho
a partir de mayo del año 2021 y continua en la actualidad. Se inscribe en el marco del
desarrollo de mi beca doctoral por CONICET (2020-2025).
Argañaraz, M.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
161
Algunos interrogantes que movilizaron el desarrollo de la in-
vestigación fueron si los y las jóvenes del Valle Calchaquí
2
conocen
sus derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos; es decir,
si reconocen las posibilidades de disponer de sus cuerpos, de su
sexualidad y reproducción, y se otorgan a sí mismas la autorización
para hacerlo. Esto implica conocer y hacer uso de la posibilidad de
acceso a métodos anticonceptivos gratuitos y elegidos por ellos y
ellas mismos dentro de la canasta disponible, a información clara
y cientíca sobre salud sexual, a gozar de su sexualidad de forma
separada de la reproducción y con quienes deseen, independiente-
mente de su identidad u orientación de género, a recibir trato digno
y respetuoso en todo el proceso de la consulta.
Consideramos que, para estudiar los procesos de accesibilidad
a servicios de salud sexual y reproductiva, y los modos de imple-
mentación de la educación sexual integral, es fundamental prestar
atención, a los efectos de subjetivación, de estas prácticas generan
en los sujetos (Brown, 2008). En consonancia con esto, en este estu-
dio sostenemos que no es posible hablar de salud sin tener en cuenta
la garantía, la apropiación y el ejercicio de estos derechos, como
derechos humanos básicos.
Lineamientos teóricos
Con el retorno a la democracia en Argentina en el año 1983,
y en el marco de restitución de derechos humanos, civiles y cons-
titucionales, se han ido produciendo una serie de transformaciones
legislativas y programáticas en materia de políticas públicas vincula-
das a los derechos sexuales, reproductivos y (no) reproductivos de
la población
3
. Muchas de estas iniciativas apuntan especícamente
2
El estudio se localiza en la zona de los Valles Calchaquíes de la provincia de Tucumán que
incluye comunidades como “El Mollar”, “Ta del Valle” y “Amaicha del Valle”. Otras Investi-
gaciones de corte antropológico e histórico, dan cuenta de desarrollos socio-culturales de
comunidades indígenas que habitan la región (Arenas, 2021).
3
Nos referimos a la sanción en el año 2002 de la Ley nº 25.673 “Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable”. Ley 26. 150 de “Educación Sexual Integral” del año 2006.
En el año 2009 la Ley 26.485 “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres”. Hacia el año 2012 se sanciona el fallo FAL, para el acceso a la
interrupción legal del embarazo por las causales propuestas en el artículo 86 del Código Penal
(Riesgo de vida para la persona gestante, riesgo a la salud integral y a causa de violación); y
recientemente, en el año 2018, se implementó a nivel nacional el PLAN ENIA (embarazo no
intencional en la adolescencia) con el objetivo de reducir y prevenir estos embarazos.
Reporte de una investigación empírica sobre el acceso a la salud y educación
sexual en juventudes del Valle Calchaquí de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
162
a mujeres y a juventudes, y esto se debe a una agenda internacional
en materia de ampliación de derechos humanos asumida por los
países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que interpreta a las
mujeres, a las infancias y a las adolescencias como sujetos políticos
históricamente relegados (Ordorika, 2018). Estas transformaciones
sociopolíticas, vienen tensionando nuevos escenarios sociales, nue-
vos modos de vinculación sexo-genéricas y nuevas conguraciones
en las feminidades y masculinidades, lo cual a su vez va constitu-
yendo subjetividades producto de la época. Frente a este panorama
internacional y nacional, resulta necesario investigar las particulari-
dades y las conguraciones regionales que estas transformaciones
políticas han adquirido en la provincia de Tucumán, en sus prácticas
cotidianas, en sus costumbres culturales y en la conguración de sus
subjetividades locales.
En este estudio tomamos como marco de referencia norma-
tivo la Ley Nacional 25.061 para la creación del Programa de Edu-
cación Sexual Integral (ESI) y en la Ley Nacional 26.673 para la
creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable
(SSPR).
Los derechos sexuales y reproductivos se denen como di-
ferenciados, pero a la vez están interrelacionados entre sí, y consti-
tuyen la base necesaria para la participación activa de los sujetos en
la vida social, en tanto presentan un contenido ético que se inicia
en la idea de cuerpo como parte integral de la persona, incluidos
su bienestar, su salud y su placer sexual (Felitti, 2018). A su vez,
están englobados en el conjunto de derechos humanos, por lo cual
es obligatoriedad de los Estados de asegurar que los mismos sean
respetados. La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de
1993 concluyó que los Estados tienen el deber, independientemente
de cómo sean sus sistemas económicos y culturales, de promover y
proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamenta-
les. Más especícamente, en materia de derechos de las mujeres, se
arque éstos son “parte inalienable, integrante e indivisible de
Argañaraz, M.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
163
los derechos humanos universales”, y llamó a “erradicar cualesquie-
ra conictos que puedan surgir entre los derechos de la mujer y las
consecuencias perjudiciales de ciertas prácticas tradicionales o cos-
tumbres, de prejuicios culturales y del extremismo religioso” (Facio
y Victoria, 2017: 60).
Las reivindicaciones por los derechos sexuales y reproducti-
vos, se enmarcan dentro del reconocimiento de derechos humanos
básicos (Jelin, 2017). Especícamente, los derechos reproductivos
hacen referencia a las decisiones y libertades de que un sujeto tiene
sobre sus capacidades reproductivas, al abarcar una gama de dere-
chos que van desde las decisiones acerca de la cantidad y espacia-
miento de los hijos, el acceso a servicios adecuados ante situaciones
de infertilidad, el acceso a anticonceptivos apropiados; hasta el de-
recho al aborto seguro, legal y accesible. Los derechos sexuales se
reeren más especícamente a la libertad para ejercer plenamente la
sexualidad sin peligro de violencia o discriminación (Ciriza; 2002).
Armar el ejercicio de tales derechos implica no sólo esperar que
esos derechos estén sancionados bajo la forma de normas (lo cual
no es condición necesaria ni tampoco suciente de su ejercicio),
sino que su respeto forme parte de las relaciones sociales y que tales
derechos puedan ser peticionados, reclamados y garantizados, cosa
que sólo ocurre dentro de una comunidad política (Mafa, 2001).
Por otro lado, resulta necesario hacer referencia aquí al con-
cepto de interseccionalidad (Viveros Vigoya, 2016), como perspectiva
teórico - metodológico que atraviesa todo el desarrollo investigativo.
Punto pívot de apoyo tanto para el acercamiento al trabajo de campo
como para desarrollar el análisis posterior. La interseccionalidad
4
pro-
pone comprender el complejo entramado de poder que actúan en la
sociedad y van constituyendo las subjetividades, plantea las múltiples
tramas que atraviesan a los cuerpos situados: género, raza, clase social;
podría agregarse también en este caso edad. La interseccionalidad es
una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las
4
La perspectiva interseccional como la propuso Kimberle Crenshaw hacia nes de la
década de 1980, es un sistema complejo de estructuras de opresión que son múltiples
y simultáneas. Esta conuencia de situaciones expone a los sujetos, en mayor o menor
medida, a vulneraciones en el acceso a derechos.
Reporte de una investigación empírica sobre el acceso a la salud y educación
sexual en juventudes del Valle Calchaquí de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
164
maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos
cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio (Vi-
veros Vigoya, 2016). El análisis interseccional nos ayuda a visualizar
cómo convergen distintos tipos de discriminación: en términos de
intersección o de superposición de identidades. Más aún, nos ayuda a
entender y a establecer el impacto de dicha convergencia en situacio-
nes de oportunidades y acceso a derechos, y a ver cómo las políticas,
los programas, los servicios y las leyes que inciden sobre un aspecto
de nuestras vidas están inexorablemente vinculadas a los demás. Se
trata, por tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en
los campos del desarrollo y los derechos humanos.
Los parámetros universales son inadecuados para describir
formas de posicionamientos singulares en las cuales las relaciones
se intrincan y se experimentan de diversas formas. Este paradigma
toma en consideración los contextos históricos, sociales y políti-
cos y también reconoce experiencias singulares únicas que resultan
de la conjunción de diferentes tramas narrativas que atraviesan al
sujeto. Bajo esta óptica, no es lo mismo un adolescente de Capital
Federal, de San Miguel de Tucumán o de los Valles Calchaquíes,
y atender a estas diferencias es un aporte de investigación para
la implementación de políticas públicas situadas que reconozcan
las diferencias. Por todo lo expresado, consideramos importante
estudiar si los y las jóvenes de los Valles Calchaquíes conocen sus
derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos; es decir si
reconocen la posibilidad de acceder métodos anticonceptivos gra-
tuitos, a información clara y cientíca sobre salud sexual, a gozar
de su sexualidad de forma separada de la reproducción, indepen-
dientemente de su identidad u orientación de género, a recibir tra-
to digno y respetuoso en todo el proceso de la consulta.
METODOLOGÍA
En cuanto a su abordaje metodológico, este estudio, buscó des-
cribir los sucesos en su contexto, utilizando información preferente-
mente cualitativa (Cubo, 2011). El tipo de diseño fue no experimental,
ya que se observó los fenómenos en su propio ambiente para luego
Argañaraz, M.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
165
analizarlos (Cubo, 2011). Se trata de un modelo descriptivo y expli-
cativo. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Apelamos a
herramientas de la etnografía (Roberzzetti, 2015). La investigación
cualitativa parte del supuesto según el cual el mundo está congurado
por signicados y símbolos y, en tanto que este universo simbólico se
construye a partir de la intersubjetividad, es que esta categoría toma
una relevancia central en este tipo de abordajes (Bonivilla, 2014).
En este estudio cobran especial relevancia las experiencias de
quienes desarrollan sus prácticas en salud, por lo cual, la población
estuvo conformada por trabajadores de salud de servicios de gestión
pública de las zonas seleccionadas. Asimismo, se valorizó la perspec-
tiva de los y las jóvenes (14 a 21 años), sus voces, sus signicaciones
y relatos. De esta forma, se realizaron un total de 22 (veintidós) en-
trevistas en profundidad: 5 (cinco) fueron realizadas a informantes
claves (referentes del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de
la Provincia de Tucumán, Referentes del Programa de Educación
Sexual Integral); 7 (siete) a trabajadores de la Salud de servicios pú-
blicos de El Mollar, Tafí del Valle y Amaicha del Valle (Directores
de los servicios, enfermera, obstetra, ginecólogo, médico generalis-
ta, psicóloga); 4 (cuatro) a caciques y referentes comunitarios de la
región mencionada y nalmente 5 (cinco) a jóvenes de dicha región.
También se realizaron dos grupos de discusión conformados por
jóvenes (varones y mujeres) de 15 a 20 años de edad. El primer encuen-
tro tuvo lugar en la comunidad de Tafí del Valle y participaron 13 jóve-
nes. En el segundo encuentro, que se realizó en el Mollar, participaron 6
jóvenes. Los grupos fueron conformados al azar, el criterio de inclusión
fue la franja etaria (14 a 20 años) y su pertenencia a la comunidad.
RESULTADOS
A partir de las observaciones y notas de campo relevadas es
posible destacar e informar los siguientes aspectos como resultados
parciales entorno al trabajo de campo realizado:
Reporte de una investigación empírica sobre el acceso a la salud y educación
sexual en juventudes del Valle Calchaquí de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
166
En cuanto a las características del territorio, El Valle Calcha-
quí, no es una región homogénea, sino diverso en sus adentros, cada
comunidad tiene su propio cacique y su propia forma de organiza-
ción interna. Así, cada comunidad - como ser: El Mollar, Ta del
Valle, Amaicha del Valle - cuenta con sus propias escuelas y cen-
tros de atención en salud. Según lo observado, la sala de espera de
la Policlínica del Mollar, no tiene demasiada concurrencia, se trata
más bien de atención asistencial y por demanda de la población. No
hay material de cartelería/folletería sobre métodos anticonceptivos
o prevención de infecciones de transmisión sexual. Tampoco hay
información disponible sobre horarios de atención especícos en
salud sexual o profesionales disponibles para este tipo de demandas.
Solo hay un ache sobre lactancia materna. Hay guras de imágenes
religiosas. Por su parte, la sala de espera del hospital de Tafí tiene
mayor concurrencia, en su mayoría adultos y niños. Hay cartelería
sobre prevención de la violencia de género y prevención de las in-
fecciones de transmisión sexual.
La mayoría de los trabajadores de salud entrevistados, se mos-
traron predispuestos a la conversación y al intercambio, sobre todo
agentes sanitarios, enfermeros, quienes plantearon que son los “olvi-
dados” de las políticas estatales, pero quienes están en “primera línea”
resolviendo urgencias cotidianas. Se evidencia cierto sentimiento de
reconocimiento al entablar un diálogo abierto y mostrar interés en
su tarea sanitaria diaria. También se observa referencias permanentes
a la pandemia de COVID19, desde marzo del 2020 hasta la actuali-
dad, todas las actividades dentro de los centros de salud estuvieron
atravesadas por la situación de emergencia en salud. Por su parte, los
jóvenes también se mostraron muy predispuestos en el grupo de dis-
cusión a hablar sobre sexualidad, maternidades/paternidades, salud y
educación sexual. Plantean que no es frecuente que existan espacios
de diálogo o intercambio donde puedan “hablar libremente de lo que
les pasa” , que los espacios no están generados por los adultos o las
instituciones y que mayormente se cree que ellos no quieren participar
o no están interesados en el cuidado de su salud.
Argañaraz, M.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
167
Al hablar sobre el acceso a la salud sexual y reproductiva,
las primeras aproximaciones discursivas tanto de jóvenes, adultos
de la comunidad y trabajadores de la salud, giraron en torno a
los aspectos reproductivos (embarazos adolescentes o prevención
de los mismos), hay una referencia casi inmediata a los métodos
anticonceptivos y en ellos a los preservativos. Es decir, no hay
referencia a otros aspectos que asocien derechos sexuales con el
aspecto amplio de la sexualidad y sobre todo el derecho al placer
y disfrute. Los y las jóvenes expresan que hablar de sexualidad
continúa siendo tabú, la información es confusa, escasa, con mu-
chos mitos. Hay juicios y prejuicios, moralidades que atraviesan el
disfrute del cuerpo. Otro aspecto planteado por los adolescentes
es que sienten cierta “desconanza” y “vergüenza” al concurrir
a los centros de salud en búsqueda de métodos anticonceptivos
ya que muchos los trabajadores de salud, pertenecen a la misma
comunidad (agentes sanitarios, enfermeros). Por esta razón es que
buscan información por su propia cuenta o se basan en el “boca a
boca”. Los adolescentes no visualizan al CAPS o al Hospital como
un lugar de referencia, de información, de salud o de conanza.
En concordancia a esto, una adolescente en el grupo de discusión
expresó: “Si entregan preservativos en el CAPS, pero nos da ver-
güenza ir a pedir, todos te miran, todos nos conocemos aquí” M.
(16 años, mujer).
A su vez, otro joven expresó: “Los médicos y docentes de-
berían guiarnos y acompañarnos en esta etapa y no hacernos sentir
que estamos haciendo algo mal” R. (19 años, varón)
Por su parte, los trabajadores de salud mencionaron la presen-
cia de casos de abusos intrafamiliares infantiles y adolescentes, pero
que en su mayoría quedan silenciados e invisibilizados.
La principal problemática mencionada por el personal de sa-
lud y en concordancia por lo planteado por los referentes comune-
ros, es el consumo problemático de alcohol desde muy temprana
edad (11-12 años – sobre todo en varones). A su vez, los referentes
Reporte de una investigación empírica sobre el acceso a la salud y educación
sexual en juventudes del Valle Calchaquí de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
168
de la comunidad hicieron hincapié en las migraciones juveniles hacia
las ciudades, por cuestiones laborales, por estudios o por situaciones
de violencias y discriminaciones en torno a su identidad y orienta-
ción sexual.
Por último, en lo que respecta a los aspectos mencionados
sobre la Educación Sexual Integral, se observa que la mayoría de
los docentes no son de la propia comunidad, sino de zonas urbanas
aledañas como San Miguel de Tucumán, Concepción, o Monteros.
En las escuelas la ESI no tiene un lugar claro como enunciación
sobre las sexualidades y el centro de salud no suele ser un espacio
al que recurren las juventudes. Entonces al haber muy poco acce-
so a la información, y más bien un salto simbólico de la niñez a la
adultez, los embarazos adolescentes son muy frecuentes. Una joven
manifestó: “al no tener educación sexual, no sabemos diferenciar lo
reproductivo de lo placentero, por eso estos temas nos generan cul-
pa, vergüenza, miedo y silencio. Pero no por eso dejamos de tener
relaciones sexuales (risas)”. P. (17 años, mujer).
Los referentes del programa de Educación Sexual Integral en-
trevistados plantean que muchas veces se confunde la implementa-
ción de la ESI con charlas aisladas y esporádicas por parte de agentes
sanitarios del CAPS sobre métodos anticonceptivos y prevención de
las infecciones de transmisión sexual.
DISCUSIÓN
Es posible plantear que los derechos sexuales y reproducti-
vos constituyen un punto signicativo en el proceso de ciudada-
nización de los sujetos. Es decir que la regulación de la cantidad
de nacimientos, así como las decisiones inherentes a la identidad
sexual y de género y los derechos relativos al libre ejercicio de la
propia orientación sexual, objeto de decisiones personales e iden-
ticaciones subjetivas, cobran signicados profundamente político
(Ciriza, 2007). La educación sexual integral posibilita poner estos
Argañaraz, M.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
169
temas en el aula y en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde
posturas críticas. Implica también el reconocimiento de niñas, niños
y adolescente como sujetos de derecho y como sujetos sexuados.
Mientras que el reconocimiento de la salud sexual como un derecho
fundamental habilita la disponibilidad de recursos (información, in-
sumos y prácticas) (Ciriza, 2004). A su vez, Mafa (2001) sostiene
que los derechos sexuales y reproductivos son un eje fundamental
para la construcción de sociedades más justas e igualitarias. Por ello
plantea la necesidad de entender la ciudadanía sexualizando a los
sujetos y considerando estas diferencias como aspectos que exigen
variar las respuestas del Estado para satisfacer los mismos derechos
universales. Así, sostiene que la atención del derecho a la salud debe
incluir salud sexual y reproductiva, el derecho a la educación debe
contemplar la maternidad adolescente y la educación sexual inte-
gral. Invisibilizar el carácter sexuado de los sujetos implica borrar
de la denición de ciudadanía un rasgo que por omisión permite al
Estado vulnerar derechos básicos de individuos históricamente rele-
gados como mujeres, identidades diversas, infancias y adolescencias.
Armar el ejercicio de tales derechos implica no sólo esperar que
esos derechos estén sancionados bajo la forma de normas (lo cual
no es condición necesaria ni tampoco suciente de su ejercicio),
sino que su respeto forme parte de las relaciones sociales y que tales
derechos puedan ser peticionados, reclamados y garantizados, cosa
que sólo ocurre dentro de una comunidad política (Mafa, 2001).
En esta misma línea, un estudio local previo sobre salud, auto-
nomía y libertad reproductiva en Tucumán, plantea que, si bien exis-
te la obligación de proveer información y métodos anticonceptivos
a la población, basadas en normativas internacionales y nacionales,
la no adherencia provincial a dichas normativas - como es el caso de
la provincia de Tucumán que no adhirió a la Ley 25.061 para la crea-
ción del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) ni a la Ley.
26.673 para la creación del Programa de Salud Sexual y Procreación
Responsable - conlleva un mensaje político a la sociedad en general
y a los trabajadores de salud en particular, de que la salud sexual no
Reporte de una investigación empírica sobre el acceso a la salud y educación
sexual en juventudes del Valle Calchaquí de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
170
es un derecho esencial que requiera agencia, nanciamiento y sector
por parte del estado provincial (Deza, 2014). Esto posiciona a las
mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes, sobre todo de sectores po-
pulares, rurales y/o alta montaña, en una situación de desprotección
legal que conllevan a barreras en el ejercicio concreto de sus dere-
chos sexuales y reproductivo. Las entrevistas realizadas a jóvenes
usuarias de servicios públicos de salud dan cuenta de estas barre-
ras, algunas simbólicas referidas al trato y atención que reciben en
los servicios públicos por parte de administrativas y médicos; otras
barreras administrativas, en lo que implica la disposición y dispen-
sación de los métodos anticonceptivos. De esta forma, la ausencia
de legislación provincial que garantice el acceso al derecho a decidir
sobre las posibilidades reproductivas de los sujetos, opera como una
barrera más en tanto limita su accesibilidad a los servicios de salud
(Deza, 2014).
En síntesis, es posible plantean que estas narrativas que cir-
culan en torno a la salud sexual y reproductiva de las juventudes del
Valle Calchaquí, funcionan como facilitadores o como barreras a la
hora de analizar las formas de acceso a los servicios de salud sexual
y reproductivos de la región.
CONCLUSIÓN
A lo largo de este escrito hemos buscado dejar plasmado los
primeros resultados parciales obtenidos en el trabajo de campo rea-
lizado para una investigación más amplia sobre los derechos sexua-
les y reproductivos de jóvenes. Las descripciones y caracterizaciones
realizadas sobre el territorio, sus instituciones de salud y las signi-
caciones de la comunidad sobre la salud y educación sexual, se agru-
paron a modo de reporte empírico de investigación; a su vez hemos
proporcionado algunas líneas teóricas con las cuales hemos puesto a
dialogar los datos recabados. Queda pendiente para un segundo arti-
culo continuar con el análisis del material recogido durante el traba-
jo de campo y su articulación con los marcos teóricos de referencia.
Milagros Argañaraz
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
171
Fuente de nanciamiento
Integrante del proyecto de investigación PIUNT (2019-2022):
Encierro y salud mental en Tucumán. Subjetividad, género y clase
social (1970-2019). Becaria doctoral CONICET.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arenas, P y Morandi J. (2021). Comunidad indígena de Amaicha del Valle:
gobernanza territorial y prácticas del buen vivir. Tucumán: Ed. Co-
munidad indígena Amaicha del Valle.
Arenas, P. Canevari, C. Pscual, L. e Isac, R. (2004). Análisis del proyecto
de investigación “Genero, violencia y Salud”. CDROM. Ediciones
Runa
Baez, Jésica (2015) Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en América La-
tina y el Caribe. Las luchas feministas en la construcción de la agenda
pública sobre educación sexual. Informe. CLACSO. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150825093603/poli
ticaseducativas_educacionsexual_2015.pdf
Biernat, C. y Ramacciotti, K., (2013). Crecer y multiplicarse. La política sanitaria
materno-infantil argentina (1900-1960), Argentina, Bs. As.: Ed. Biblos.
Canevari, C. (2011) Cuerpos enajenados: experiencias de mujeres en ma-
ternidades públicas. Santiago del Estero.: Barco Edita.
Ciriza, A. (2004). ¿En qué sentido se dice ciudadanía de mujeres? Sobre las
paradojas de la abstracción del cuerpo real y el derecho a decidir. En
publicación: Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía.
Hoyos Vásquez, Guillermo. CLACSO, Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales, Buenos Aires. 2007.ISBN: 978-987-1183-75-
3. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/
grupos/hoyos/19Ciriza.pdf
Ciriza, Alejandra (2007). Apuntes para una crítica feminista de los ato-
lladeros del género. Estudios de losofía práctica e historia
de las ideas versión On-line ISSN 1851-9490.Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1851-94902007000100003
Reporte de una investigación empírica sobre el acceso a la salud y educación
sexual en juventudes del Valle Calchaquí de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
172
Deza, S., Iriarte, A. y Álvarez, M. (2014). Jaque a la reina: salud, autonomía
y libertad reproductiva en Tucumán. Ituzaingó: Cienores
Facio, Alda y Anya Victoria (2017). Los derechos culturales y los derechos
de las mujeres son derechos humanos y como tales, deben ser go-
zados en igualdad. Revista Europea de Derechos Fundamentales,
primer semestre 2017: 29, 47-70. Disponible en: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6143999
Felitti, Karina (2018). Derechos sexuales y reproductivos. En Diccionario
de religiones en América Latina, Roberto Blancarte. México: FCE.
Gogna, M. (coord). (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia.
Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Ar-
gentina, Bs. As. Ed. Cedes.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conoci-
miento social en el trabajo de campo. Bs. As.,Paidós.
Mafa, Diana (2001) Ciudadanía Sexual. En Feminaria Nro. 26/27 Buenos
Aires http://res-publica.com.ar/Feminaria/Feminaria26-27.pdf
Minnicelli, M (2004). Infancias Publicas. No hay derecho. Argentina, Bs.
As. Ed. Noveduc
Morgade, Graciela. (2001). ¿Existe el cuerpo… (sin el género)? Apuntes
sobre la pedagogía de la sexualidad. En: sexualidad y educación. Co-
lección Ensayos y Experiencias Nº 38. Argentina, Bs As: Noveduc.
Mozzi, M. (2015) Subjetividad y cultura, el legado freudiano par pensar la
prevención. En Gerez Ambertin, M; Castaldo, R. (compiladoras)
Conferencias del Tucumán. Serie Congreso N° 1. PREMIO Con-
greso. Pp.89 -120.
Ordorika, T. (2015) Investigadoras en la UNAM: trabajo académico, produc-
tividad y calidad de vida, México, DF México: Ediciones CLACSO.
Sousa Minayo, M. Cecilia (2012). Investigación social: teoría, método y
creatividad. Buenos Aires: Lugar editorial.
Stolkiner, A. (2013). Las formas de transitar la adolescencia hoy, y la sa-
lud/salud mental: actores y escenarios. En Novedades Educativas.
Argentina, Bs. As: Noveduc.
Milagros Argañaraz
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
173
Viveros Vigoya, M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la
dominación. Debate Feminista (2016), disponible en: http://dx.
doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Yuni, J. y Urbano C (2006). Técnicas para investigar. Recursos metodoló-
gicos para un proyecto de investigación. Volumen I. Argentina, Bs.
As: Ed. Brujas.
Documentos
Ley Nacional de Educación Sexual Integral (2006). Ministerio de
Educación de la Nación.
Ley Nacional nº 25673 Salud Sexual y Procreación responsable
(2002). Ministerio de Salud Pública
Reporte de una investigación empírica sobre el acceso a la salud y educación
sexual en juventudes del Valle Calchaquí de Tucumán