
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
123
etapa crucial del proceso evolutivo de los adolescentes, en la que
se presentan cambios personales e interpersonales signicativos,
determinados en buena medida por las características del contexto
universitario, el cual implica nuevas demandas en el estilo de vida”
(Bessa & Tavares, citado en Márquez Rodríguez y otros, 2009, p. 35).
Otros autores, al referirse a estos cambios, sostienen que los/as
ingresantes a la universidad deben desarrollar una orientación hacia
la institución a la que ahora pertenecen, adaptarse a nuevos roles y
responsabilidades, y aprender a transitar en un medio social nuevo
(Cerdeé y Niehorster, 2012, y David, 2014, citados en Rodríguez
Ayan y Sotelo, 2014, p. 40).
Según Rascovan (2012), concluir la escuela secundaria es algo
más que el n de una etapa educativa, implica un proceso de cambio
que requiere adaptación, reacomodamiento personal y familiar,
cambios que generan situaciones de crisis que, en muchos casos,
ayudan al crecimiento y son constitutivas del sujeto humano.
Entonces, un término especíco de esta etapa que se aborda, es
el de transición, considerado por Aisenson (2007) como un proceso,
en el cual se modica el sujeto en la interacción con el ambiente.
Los jóvenes son afectados por el contexto con el cual se encuentran
insertos, pero a su vez son activos en la signicación de los hechos que
les suceden y capaces de anticipar y responder de manera personal a
los cambios externos y conictos internos que la transición les genera.
El estudio constituye una de las actividades en las que el estudiante
socializa y construye su identidad personal y social, actividades que
son centrales y estructurantes de la transición.
Para Rascovan, la transición está dominada por cierto
desajuste temporal entre los tiempos del sujeto y las exigencias
del tiempo histórico, que en la actualidad asume la forma de
tiempos que corren. El ingreso a la universidad constituye un
problema de aliación, según considera Manuale (2013), es
decir, de lograr una pertenencia a la institución universitaria,
en un doble proceso de aliación intelectual o cognitiva como
Adaptación a la Universidad: Logros y dicultades
en ingresantes a la Carrera de Psicología