INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
119
ADAPTACIÓN A LA UNIVERSIDAD: LOGROS
Y DIFICULTADES EN INGRESANTES A LA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Lic. Corlli, Marcela
1
Lic. Angeli, Esteban
1
Psic. Morero, Pablo
1
Mg. Lic. Leone Gallardo, Delia
1
Psic. Agüero, Natalia
1
Sr. Puertas, Martín Alejandro
1
1
Facultad de Psicología, UNT. San Miguel de Tucumán, Argentina.
Email: esteban.angeli@psicologia.unt.edu.ar
Recibido
26 Noviembre 2021; Aceptado 6 Abril 2022.
RESUMEN
Este artículo muestra los resultados del proyecto PIUNT K604, en
el cual se indagaron diversos aspectos en relación con los logros y
dicultades de adaptación en ingresantes a una carrera universitaria.
Se adoptó un diseño exploratorio-descriptivo desde un enfoque
metodológico mixto cuanti-cualitativo. La muestra estuvo
conformada por estudiantes entre 18 y 22 años de edad, que
ingresaron a la carrera de Psicología de la Universidad Nacional
de Tucumán, periodo lectivo 2019. Se utilizó de modo colectivo
un cuestionario auto-administrado de diversos ítems enfocados en
distintos aspectos vinculados con la adaptación a la vida universitaria.
Se encontró que en muchos estudiantes los Logros adaptativos
incluyen aspectos relacionados con el gusto e interés por la carrera,
sentirse motivados/as y comprometidos/as, ciertas modicaciones
en hábitos y metodologías de estudio distintas a la Escuela Media,
el apoyo familiar e interacción con los compañeros; el apoyo
institucional también apareció como factor propiciatorio de la
adaptación.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
120
Con respecto a las Dicultades se considera que para muchos/
as estudiantes los contenidos a abordar fueron de alto grado de
dicultad con carencia de la metodología apropiada; en relación a la
familia, reeren a su falta de apoyo emocional, o porque no tienen
expectativas en relación a la carrera elegida o es indiferente ante esa
situación. A su vez algunos/as alumnos/as consideran insucientes
los apoyos de compañeros/as ya sea porque no les fue posible hacer
amigos/as o conformar grupos de trabajo. Por último, las distancias
a recorrer para cursar insume mucho tiempo que se descuenta para
el estudio y con el consecuente desgaste psicofísico que implica.
Estos resultados permiten ampliar la comprensión del/a estudiante
que ingresa a una carrera de nivel superior y servirán de insumo
de base para diseñar líneas de acción a n de ayudar a fortalecer la
adaptación al ámbito universitario.
Palabras Clave: Logros- Dicultades- Adaptación- Ingreso-
Universidad.
ABSTRACT
This article shows the results of the PIUNT K604 project, in
which various aspects were investigated in relation to the adaptation
achievements and difculties in students entering to a university
career.
An exploratory-descriptive design was adopted from a quantitative-
qualitative mixed methodological approach. The sample was made
up of students between 18 and 22 years old, who entered the
Psychology career at the National University of Tucumán during
the academic period 2019. Questionnaire of various items focused
on different aspects related to the adaptation to university life was
used collectively.
It was found that in many students, the adaptive Achievements
included aspects related to the liking and interest in the career,
feeling motivated and committed, certain modications in habits
Corlli, M.; Angeli, E.; Morero, P.; Leone Gallardo, D.;
Agüero, N.; Puertas, M. A.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
121
and study methodologies different from the Middle School, family
support and interaction with their mates; institutional support also
appeared as a facilitating factor for adaptation.
Regarding the Difculties, it was considered for many students that
the contents to be addressed were of a high degree of difculty as
well as a lack of appropriate methodology. In relation to the family,
they referred to a lack of emotional support, or because they do
not have expectations in relation to the chosen career or because
indifference. In turn, some students considered the support of
classmates insufcient, either because it was not possible for them to
make friends or form work groups. Lastly, the distances to be covered
to the faculty, take a lot of time that is discounted for the study and
with the consequent psychophysical expense that it implies.
These results allow expanding the understanding of the student
who enters a high level career and will serve as a basic input to
design action lines in order to help strengthen the adaptation to the
university environment.
Keywords: Achievements- Difculties- Adaptation- Admission-
University.
INTRODUCCIÓN
El proyecto “Logros y Dicultades de Adaptación en
Ingresantes a una Carrera Universitaria”, se ha realizado en
el marco de las propuestas de convocatorias de proyectos de
investigación convocadas por la Secretaría de Ciencia, Arte e
Innovación Tecnológica (SCAIT), dependiente de la Universidad
Nacional de Tucumán (UNT), organismo que ha aprobado y
nanciado el proyecto asignándole como código de referencia
PIUNT 26/ K-604.
El proyecto se centra en la indagación de aspectos enmarcados
en la educación universitaria y procura identicar logros, dicultades
de los ingresantes en cuanto a su adaptación a la vida universitaria
Adaptación a la Universidad: Logros y dicultades
en ingresantes a la Carrera de Psicología
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
122
en la carrera de psicología (UNT). Se requiere para ello una mirada
e interpretación interdisciplinaria desde la psicología y la educación.
Terminar la escuela media puede ser uno de los hitos que
marcan el comienzo del n de una etapa vital, la adolescencia, dando
inicio a la condición adulta que, en la actualidad tiene la modalidad de
una transición, proceso fuertemente atravesado por un escenario de
grandes y acelerados cambios que crean un clima de incertidumbre,
que a veces se maniesta en angustia, desesperanza y escepticismo.
En la mayoría de casos, el ingreso a una carrera universitaria se
produce en este contexto y tal ingreso representa una problemática
y un desafío para el/la estudiante, dado que requiere importantes
aprendizajes y adaptaciones académicas, personales, institucionales,
sociales, y en algunos casos, también vivir en una ciudad diferente,
alejado de su familia y de sus espacios cotidianos conocidos.
MARCO TEÓRICO
A partir del estudio de investigaciones referidas a la temática,
se selecciona y redacta para esta presentación en forma acotada
los aportes de diversos autores que se incluyen en la literatura
especializada del tema abordado.
Todo proyecto de investigación que estudia algún aspecto de
la vida del ser humano, contextualiza su base de apoyo –aunque
no siempre lo exprese de modo explícito- en las características
generales del momento vital por la que está transitando el grupo
poblacional objeto de estudio, el cual está atravesado por múltiples
factores individuales, grupales, socio históricos, entre otros.
El desarrollo del ciclo vital es único y depende de una
multiplicidad de factores y aspectos que se interrelacionan y, es
en este transitar, en el que esta investigación hace enfoque en la
población, conformada por ingresantes a la universidad. Autores
que investigan este tema sostienen que “la relevancia del fenómeno
radica en que el ingreso a la educación superior constituye una
Corlli, M.; Angeli, E.; Morero, P.; Leone Gallardo, D.;
Agüero, N.; Puertas, M. A.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
123
etapa crucial del proceso evolutivo de los adolescentes, en la que
se presentan cambios personales e interpersonales signicativos,
determinados en buena medida por las características del contexto
universitario, el cual implica nuevas demandas en el estilo de vida”
(Bessa & Tavares, citado en Márquez Rodríguez y otros, 2009, p. 35).
Otros autores, al referirse a estos cambios, sostienen que los/as
ingresantes a la universidad deben desarrollar una orientación hacia
la institución a la que ahora pertenecen, adaptarse a nuevos roles y
responsabilidades, y aprender a transitar en un medio social nuevo
(Cerdeé y Niehorster, 2012, y David, 2014, citados en Rodríguez
Ayan y Sotelo, 2014, p. 40).
Según Rascovan (2012), concluir la escuela secundaria es algo
más que el n de una etapa educativa, implica un proceso de cambio
que requiere adaptación, reacomodamiento personal y familiar,
cambios que generan situaciones de crisis que, en muchos casos,
ayudan al crecimiento y son constitutivas del sujeto humano.
Entonces, un término especíco de esta etapa que se aborda, es
el de transición, considerado por Aisenson (2007) como un proceso,
en el cual se modica el sujeto en la interacción con el ambiente.
Los jóvenes son afectados por el contexto con el cual se encuentran
insertos, pero a su vez son activos en la signicación de los hechos que
les suceden y capaces de anticipar y responder de manera personal a
los cambios externos y conictos internos que la transición les genera.
El estudio constituye una de las actividades en las que el estudiante
socializa y construye su identidad personal y social, actividades que
son centrales y estructurantes de la transición.
Para Rascovan, la transición está dominada por cierto
desajuste temporal entre los tiempos del sujeto y las exigencias
del tiempo histórico, que en la actualidad asume la forma de
tiempos que corren. El ingreso a la universidad constituye un
problema de aliación, según considera Manuale (2013), es
decir, de lograr una pertenencia a la institución universitaria,
en un doble proceso de aliación intelectual o cognitiva como
Adaptación a la Universidad: Logros y dicultades
en ingresantes a la Carrera de Psicología
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
124
institucional. Esta primera etapa de transición implica un proceso
madurativo y de aprendizaje que el alumno tiene que transitar,
pero también requiere de la orientación y acompañamiento de
toda la comunidad universitaria.
Por lo anteriormente expuesto, este proyecto se propone como
objetivo general analizar los logros y dicultades para la adaptación
de los ingresantes a la carrera de psicología de la UNT. Se entiende
por logros, en este estudio, a aquellas modicaciones o cambios
realizados que son facilitadores en el proceso de adaptación
universitaria en tanto, las dicultades hacen referencia a aquellos
aspectos o situaciones que obran como obstaculizadoras en el
proceso de referencia mencionado.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño se corresponde con un estudio descriptivo exploratorio
y, en razón de la naturaleza del problema de investigación planteado,
se adopta una combinación de los enfoques cuanti-cualitativos.
Población y muestra
La población está constituida por los/as estudiantes que han
ingresado a la carrera de psicología en el período lectivo 2019 y han
cursado de modo regular el primer año de la misma.
La muestra del estudio estuvo conformada por 110
estudiantes, correspondientes al 10% total de la población,
cuyas edades se encontraban entre los 18 y 22 años. Fueron
seleccionados a través de la estrategia de muestreo no
probabilístico de tipo intencional, por la facilidad de acceso y
la disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra.
Los/as participantes provienen de dos comisiones de clases
prácticas de una asignatura del primer año correspondiente al
segundo cuatrimestre.
Corlli, M.; Angeli, E.; Morero, P.; Leone Gallardo, D.;
Agüero, N.; Puertas, M. A.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
125
Instrumento
Se utilizó como instrumento especíco de recolección de
datos un cuestionario semiestructurado, elaborado por el grupo
de investigación, que se aplicó de modo autoadministrado a los
estudiantes de la muestra.
El instrumento incluyó ítems para el relevamiento de variables
que son de importancia en la determinación de logros y dicultades en
la adaptación a la vida universitaria. En el instrumento se denieron
ocho variables, para las cuales se planteó diferentes números de
aseveraciones a las cuales el/la estudiante debía responder su grado
de acuerdo con cinco alternativas: “Nunca”, “Pocas veces”, “A
veces”, “Bastante” y “Siempre”.
A su vez, para la administración se consideraron aspectos
relacionados con la ética de la investigación que implican obtener
el consentimiento informado de las personas que formarán parte
de la investigación y de quienes se obtuvo el material de análisis. Es
decir, llegar a un consenso en cuanto al uso de datos y a su posterior
comunicación, estableciendo que los datos serían condenciales y
no habría devolución individual sobre los resultados.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
A partir de la sistematización de los cuestionarios y posterior
análisis de los mismos, se establecieron las dimensiones de análisis
de fundamental importancia para obtener información sobre la
adaptación a la vida universitaria:
Características de los/as estudiantes: reere a la edad y lugar
de procedencia. La edad de los estudiantes componentes de la
muestra varía entre los 18 y 22 años, siendo la edad de 18 años la
de mayor prevalencia. En su mayoría son residentes de San Miguel
de Tucumán (lugar en donde está ubicada la Facultad), y en menor
medida de localidades del interior de la provincia: Tafí Viejo, Yerba
Buena, Lules, entre otras. Estos otros estudiantes deben trasladarse
Adaptación a la Universidad: Logros y dicultades
en ingresantes a la Carrera de Psicología
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
126
hacia la universidad desde esas localidades realizando un recorrido
que les insume mucho tiempo que se descuenta para el estudio y con
el consecuente desgaste psicofísico esto implica.
Aspectos vocacionales/motivacionales: esta dimensión se relaciona
con los motivos de elección de la carrera. Los/as estudiantes, en
un gran porcentaje, reeren que se sienten comprometidos/as con
la elección de carrera que realizaron y piensan que en un futuro
les permitirá desarrollarse personal y profesionalmente. Otro grupo
importante de respuestas expresa que sus gustos y preferencias
fueron decisivos para elegir la carrera. No hubo una aparición
importante de respuestas que podrían indicar dudas e incertidumbres
vacacionales.
Habilidades y hábitos de estudio: reere a aquellas actividades
destinadas por el/la estudiante a enfrentar su quehacer académico.
Muchas respuestas evidencian dicultades en la adquisición o
utilización de métodos y hábitos de estudio que les permitan lograr un
rendimiento académico adecuado, aunque ellos mismos se consideran
estudiantes con buenas capacidades para el estudio. Algunos/as
estudiantes reconocen no utilizar los horarios de consulta o preguntas
en las clases ante las dudas o dicultades que pudieran surgir, lo cual
también incide negativamente en sus resultados académicos.
Interacción social: esta dimensión permite indagar las relaciones
con sus compañeros/as. Un porcentaje signicativo maniesta haber
conformado un buen grupo de compañeros/as y son a quienes
recurren si surge algún problema en la Facultad. Otro número
importante de respuestas muestra que muchos alumnos se sienten
aislados, y no lograron conformar grupos de estudio ni pudieron
establecer buenas relaciones con sus compañeros de curso. Esto
último representa una dicultad en el proceso de adaptación ya que
la carrera requiere, en muchos casos, además del apoyo entre pares,
la realización de trabajos y experiencias grupales.
Familiares: los estudiantes expresan que su familia apoya
el estudio que eligieron y los alienta a que sigan adelante. Pero al
Corlli, M.; Angeli, E.; Morero, P.; Leone Gallardo, D.;
Agüero, N.; Puertas, M. A.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
127
mismo tiempo, como dicultad, reeren temor a no poder cumplir
con las expectativas de la familia en relación a aprobar todas las
materias correspondientes a cada año de la carrera.
Económicos: este aspecto incluye referencias a las condiciones
materiales de subsistencia con que el estudiante enfrenta sus estudios.
Muchos estudiantes pueden proveerse de los materiales requeridos
por sus estudios, y ellos arman que lo económico no sería la causa
determinante de su buen o mal rendimiento en la carrera.
Rendimiento académico: reere al desempeño del/la estudiante
a lo largo de su tránsito por el primer año de la carrera, lo cual se
mide por las materias aprobadas ya sea en condición de promoción
o en exámenes Finales. Los/as estudiantes, en un porcentaje superior
al 50%, maniestan haber aprobado una materia del primer año, en
menor proporción han aprobado los parciales que luego acreditarán su
condición de regular o promovido en las asignaturas. Y en menor número,
expresan la condición de libre en varias materias que estaban cursando.
En esta dimensión de análisis se observan signicativas dicultades.
Institucional: incluye cuestiones que integran la organización
y el funcionamiento de la Facultad y/o carrera. En este aspecto
son mayoría las respuestas que consideran que los ambientes
que brinda la Facultad son cómodos y agradables, con un clima
psicológico atractivo y motivador, y con una buena infraestructura
de espacios y elementos para el aprendizaje. El pasar muchas horas
en la Facultad con nes de estudio (clases, consultas, trabajos
prácticos, biblioteca, etc.) no aparece como una dicultad en las
respuestas de los alumnos.
DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN
Incorporarse a la universidad requiere un proceso de
aprendizaje puesto que los/as alumnos se encuentran con un
escenario que tiene sus propias lógicas institucionales, las cuales
deben ser conocidas y aprendidas y que le es importante conocer
Adaptación a la Universidad: Logros y dicultades
en ingresantes a la Carrera de Psicología
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
128
las nuevas “reglas de juego” para convertirse en un integrante o
miembro de la institución universitaria.
Podría pensarse que la etapa de adaptación al nuevo espacio
universitario, más allá de las nuevas formas de aprender, conlleva
un proceso de adaptación e integración a un nuevo espacio social.
Ello implicaría poder sortear el obstáculo que supone dejar de lado
“lo conocido” (que contiene y sostiene: familia, escuela secundaria,
amigos de la adolescencia) por algo “nuevo” (que da miedo
porque no se sabe cómo será contenido y sostenido: docentes,
compañeros, institución), como lo considera el estudio de Franzante,
Hormaiztegui, Pitter y otros (2011).
Desde este contexto, en muchos estudiantes los logros adaptativos
incluyen aspectos relacionados con el gusto e interés por la carrera,
sentirse motivados/as y comprometidos/as con la carrera elegida, ciertas
modicaciones en relación a hábitos y metodologías de estudio distintas
a su tránsito por la escuela media y más adecuadas a la universidad, el
apoyo familiar e interacción con los compañeros/as, pues la familia se
convierte en importante sostén emocional y económico en este primer
tiempo de transición; en tanto, sus compañeros/as se convierten en
principal soporte emocional si es que pueden dar ánimos y apoyar en
los momentos difíciles. El apoyo institucional también aparece como
factor propiciatorio de la adaptación.
Con respecto a las dicultades se puede considerar que para
muchos estudiantes los contenidos a abordar son de alto grado de
dicultad para lo cual no están preparados y carecen de la metodología
apropiada. Lo cual se ve reejado claramente en los bajos rendimientos
en esos alumnos. En relación a la familia, las dicultades pueden
aparecer relacionadas con su falta de apoyo emocional, o porque
no tiene expectativas en relación a la carrera elegida por el joven, o
bien porque es indiferente ante esa situación. A su vez algunos/as
alumnos/as consideran insucientes los apoyos que encuentran en
los/as compañeros/as ya sea porque no les fue posible hacer amigos
nuevos o conformar grupos de trabajo. Las distancias a recorrer
Corlli, M.; Angeli, E.; Morero, P.; Leone Gallardo, D.;
Agüero, N.; Puertas, M. A.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
129
para cursar la carrera pueden aparecer como una dicultad para una
buena adaptación toda vez que el/la estudiante debe trasladarse hacia
la universidad desde localidades lejanas realizando un recorrido que
le insume mucho tiempo que se descuenta para el estudio y con el
consecuente desgaste psicofísico que implica.
Los resultados obtenidos coinciden con los estudios de Mastache,
Monetti y Aiello (2014) quienes reeren que, si bien el apoyo familiar
constituye un relevante lugar afectivo y contenedor a las familias, el
alejamiento de su entorno más próximo genera en los estudiantes la
pérdida de contención y la actitud de no querer defraudar a los padres.
Por su parte, los factores vocacionales se consideran elementos
centrales pues permiten sostener el proyecto personal-profesional
de estudiar una carrera atribuyendo sentido a las exigencias que el
mismo impone, en términos de perseverancia, esfuerzo y tolerancia
a la frustración. Se destacan dicultades compatibles con la mayor
exigencia que caracteriza a los estudios universitarios, para lo cual
requieren nuevos hábitos o metodologías de estudio.
Con referencia a la interacción social, Tinto (2003) considera
que la compatibilidad y buenos vínculos entre compañeros y
docentes posibilitan la integración social en la universidad, ya que
estos ofrecen apoyo y contención emocional. Y como plantean
Mastache, Monetti y Aiello (2014) el sentimiento de pertenencia a un
grupo de pares constituye un elemento importante de los procesos
de inserción y socialización.
En coincidencia con Almeida, Soares y Ferreira (2000), la
adaptación a la vida universitaria se fundamenta desde una perspectiva
psicosocial que propone que los estudiantes se confronten o ajusten
a una serie de tareas o exigencias complejas, cuya realización implica
alcanzar el desarrollo de su identidad y a su vez una adaptación
adecuada al curso, el desenvolvimiento en la carrera, los métodos de
estudio, la base de los conocimientos, la administración del tiempo
y el contexto, el cual se enfoca en las relaciones con los pares, la
gestión de recursos económicos y las relaciones familiares.
Adaptación a la Universidad: Logros y dicultades
en ingresantes a la Carrera de Psicología
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
130
Por último, los resultados nos permiten reexionar sobre la
etapa de nalización de estudios del nivel medio y el inicio de una
carrera universitaria como etapa que implica un proceso personal
de adaptación a la vida universitaria vinculado a múltiples factores,
que es necesario evaluar, en particular durante el primer año, a n
de poder detectar áreas problemáticas y generar desde allí posibles
líneas de acción que fortalezcan el tránsito durante el primer año de
la vida universitaria de los/as estudiantes, considerado por autores
relevantes como un tramo crítico en la denición de trayectorias
educativas exitosas. En coincidencia con Coronado y Gómez Boulin
(2015) el ingreso al nivel superior desde una perspectiva subjetiva
resulta un paso trascendental de la vida en tanto maniesta la primera
concreción de un proyecto académico y habilita un conjunto de
oportunidades de desarrollo personal y social.
Fuente de nanciamiento
PIUNT 26/ K-604: Logros y Dicultades de Adaptación
en Ingresantes a una Carrera Universitaria. Secretaría de Ciencia,
Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT)-Universidad Nacional de
Tucumán (UNT).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aisenson, D. (2007). Orientación en contextos educativos y laborales. En
Aisenson, D., Castorina, J., Elichiry, N., Lenzi, A. y Schlemenson, S.
(comps.) Aprendizaje, sujetos y escenarios. Buenos Aires: Ed. Noveduc.
Almeida, L. S.; Soares, A. y Ferreira, J. (2000). Transição e adaptação à
universidade apresentação de um Questionário de Vivências Académicas
(QVA). Psicología, 14(2), 189-208.
Coronado, M. y Gómez Boulin, M. J. (2015). Orientación, Tutorías
y Acompañamiento en Educación Superior. Buenos Aires: Ed.
Noveduc.
Franzante, B.; Hormaiztegui, M.; Pitter, P.; Malugani, C.; Fellay, C.;
Germaniez, L. (2011). Los Obstáculos Que Enfrentan Los Estudiantes En
Corlli, M.; Angeli, E.; Morero, P.; Leone Gallardo, D.;
Agüero, N.; Puertas, M. A.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
131
el Primer Año Universitario y Las Estrategias Construidas Para Afrontarlos.
XI Coloquio sobre Gestao Universitaria na America do Sul.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Manuale, M. (2013). El ocio de estudiante universitario y el problema del ingreso:
miradas y aportes desde el Gabinete Pedagógico de la Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas. Revista Aula Universitaria. Universidad Nacional
del Litoral.
Márquez Rodríguez, D.; Ortiz Urazán, C. y Rendón Arango, M. I. (2009)
Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida
(QVA-r): un análisis psicométrico. Revista Colombiana de
Psicología. Vol. 18 nº 1.
Mastache, A.; Monetti, E. y Aiello, B. (2014). Recursos para la Enseñanza y la
Tutoría en la Educación Superior. Buenos Aires: Ed. Noveduc.
Rascovan, S. (2012). Los jóvenes y el futuro Programa de orientación para la
transición al mundo adulto. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.
Rodriguez-Ayan, M. N. y Sotelo, M. E. (2014). Cuestionario de adaptación
a la vida universitaria (CAVU): desarrollo, estructura factorial y
validación inicial. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, vol.
6, núm. 3, diciembre, 2014, pp. 40-49. Universidad Nacional de
Córdoba
Tinto, V. (2003). Deserción en la Educación Superior. Una síntesis teórica de
investigación reciente. En Review of Educacional Research, Vol. 45, nº
1. Washington D.C.
Adaptación a la Universidad: Logros y dicultades
en ingresantes a la Carrera de Psicología