
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
101
cuando fueron evaluadas de manera individual, pero no se presentó
una relación signicativa cuando fueron consideradas de forma si-
multánea con las otras emociones evaluadas.
De esta manera, la literatura revisada reeja un consenso al
evidenciar que, durante la escolaridad primaria, las emociones posi-
tivas correlacionan positivamente con un mejor desempeño acadé-
mico (Bondarenko, 2016; González et al., 2013; Hanin & Van Nieu-
wenhoven, 2016; Luo et al., 2014; Peixoto et al., 2016; Pekrun et al.,
2017; Pulido Acosta & Herrera Clavero, 2019a, 2019b; Putwain et
al., 2017; Putwain et al., 2020).
Otro conjunto de investigaciones abordó la relación entre las
emociones positivas y el desempeño académico durante la escolari-
dad secundaria. Como se mencionó previamente, las emociones in-
uyen en componentes importantes de los procesos de aprendizaje,
como la atención, la motivación y el uso de estrategias, así como en
los resultados de los aprendizajes (Fredrickson, 2001; Pekrun & Pe-
rry, 2014; Zeidner, 2007). De manera que es esperable que las emo-
ciones de logro inuyan en estos procesos de manera similar. Por
ejemplo, se observaron asociaciones positivas entre las emociones
discretas relacionadas con el aprendizaje (disfrute, orgullo, ansiedad,
ira, aburrimiento) y el rendimiento en la educación secundaria (Hall
& Goetz, 2013; Loderer et al., 2020).
Las emociones positivas activantes como la curiosidad y el dis-
frute promueven la motivación tanto intrínseca como extrínseca. Esta
motivación aparece como un requisito previo para la inversión de es-
fuerzo, así como también para formas estratégicas de aprendizaje, y el
uso profundo y exible de esas estrategias, lo que inuye positivamen-
te en los resultados de aprendizaje en la mayoría de los casos (Ahmed
et al., 2013; Ranellucci et al., 2015).
Por otro lado, Luo et al. (2014) realizaron un estudio en el que
abordaron el rol del autoconcepto acerca de las habilidades mate-
máticas en la relación entre las emociones y aprendizaje de dicha
asignatura en estudiantes de secundaria (edad promedio 14.39 años)
Aproximaciones conceptuales para el estudio de las emociones positivas y el
desempeño académico de niñas, niños y adolescentes