INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
63
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN
ADOLESCENTES QUE VIVEN EN
CONTEXTOS DE ADVERSIDAD.
TENDENCIAS Y URGENCIAS
Dra. Psic. Contini de González, Evangelina Norma
1
Dra. Psic. Lacunza, Ana Betina
1
Lic. Mejail, Sergio Marcelo
1
Psic. Esp. Caballero, Silvina Valeria
1
Psic. Lucero, Gabriel
1
1
Facultad de Psicología, UNT. Tucumán, Argentina. Email: betina-
lacu@hotmail.com
Reciibido 9 Marzo 2022; Aceptado 22 Abril 2022.
RESUMEN
El adolescente hoy debe afrontar los cambios propios del ciclo vital,
al mismo tiempo que hacer frente a variables del contexto socio-
cultural e histórico donde está inmerso. Resulta de interés estudiar
las diversas estrategias de afrontamiento que emplean; analizar si
se vinculan con la salud integral o con trastornos psicopatológicos.
Uno de ellos es el comportamiento agresivo. En tal sentido se trata
de indagar la relación entre éste y las estrategias de afrontamiento.
Se trata de un estudio descriptivo y comparativo, mediante la utiliza-
ción de un diseño no experimental transversal cuyos objetivos fue-
ron a) conocer las principales situaciones problemáticas que viven-
cian adolescentes escolarizados de entre 12 y 18 años que viven en
condiciones de vulnerabilidad b) analizar la vinculación entre dichas
situaciones problemáticas y el comportamiento agresivo. Participa-
ron 248 adolescentes de Tucumán. Se empleó una encuesta socio-
demográca, la primera parte de la Escala de afrontamiento para
adolescente (ACS) de Frydenberg y Lewis y el Cuestionario de con-
ducta antisocial de Martorell y González (CC-A). Se identicaron
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
64
las siguientes categorías de situaciones problemáticas: Problemas fa-
miliares, Pérdidas con signicación afectiva, Problemas educativos
y con menor frecuencia, Problemas personales, Problemas sociales,
Situaciones de abuso sexual y Situación económica general. Se com-
pararon las situaciones problemáticas según nivel de agresividad y se
constató que quienes presentaban riesgo de manifestaciones agre-
sivas referían preocupación por problemas familiares en el 61.5%
de los casos. Teniendo en cuenta el nivel de vulnerabilidad resultó
llamativo que el 31,8% de los participantes no vivenciara ninguna
situación problemática en los últimos seis meses. La información
obtenida es valiosa para encarar intervenciones que eleven la calidad
de afrontamiento de temas y problemas vitales de los adolescentes.
Palabras clave: Adolescentes- Situaciones problemáticas- Vulnera-
bilidad –Agresividad.
ABSTRACT
Today the adolescent must deal the changes of his own life cycle, at
the same time he faces variables of the sociocultural and historical
context in which he is immersed. It has a great interest to study the
various coping strategies they use; to analyze whether they are linked
to comprehensive health or psychopathological disorders. One of
them is aggressive behaviour. In this sense, it is about investigating
the relationship between it and coping strategies. This is a descrip-
tive and comparative study with a cross-sectional non-experimental
design whose objectives were a) to know the main problematic sit-
uations experienced by school adolescents between 12 and 18 years
old living in vulnerable conditions b) to analyze the link between
these problematic situations and aggressive behavior. A total of 248
adolescents from Tucumán participated. A sociodemographic sur-
vey, the rst part of the Adolescent Coping Scale (ACS, Frydenberg
& Lewis) and the Antisocial Behavior Questionnaire (Martorell &
Gonzalez) were used. The following categories of problematic sit-
uations were identied: family problems, losses with affective sig-
Contini de González, E. N.;
Lacunza, A. B.;
Mejail, S. M.; Caballero, S. V.; Lucero, G.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
65
nicance, educational problems and, less frequently, personal prob-
lems, social problems, sexual abuse situations and general economic
situation. The problematic situations were compared according to
the level of aggressiveness and it was found that those at risk of
aggressive manifestations reported concern for family problems in
61.5% of the cases. Considering the level of vulnerability, it was
striking that 31.8% of the participants had not experienced any
problematic situation in the last six months. The information ob-
tained is valuable to carry out interventions to improve adolescents’
quality of coping with vital issues and problems.
Keywords: Adolescents- Problematic situations- Vulnerability –
Aggressiveness.
INTRODUCCIÓN
Ser adolescente en el siglo XXI no es una tarea sencilla. A
los cambios propios de este proceso (Urbano & Yuni, 2017) se su-
man los concernientes al contexto sociocultural e histórico donde
se desenvuelve el joven. En Argentina la población adolescente
(10 a 19 años) alcanzaba en 2015 al 16% de la población, es decir,
aproximadamente siete millones de personas. Un informe de UNI-
CEF Argentina (2017) evidenció el aumento de problemáticas en
esta población. Entre estas se mencionan: a) violencia en el hogar,
b) abandono escolar, c) incertidumbre por el futuro, d) condicio-
nes de pobreza, e) bullying y f) grooming. Dolz, Camprodor y Tarbal
(2021) arman que ciertos hechos vitales estresantes propios de la
etapa adolescente (por ejemplo, la pérdida de uno de los padres o
la separación de éstos) son factores que, combinados con variables
individuales, como la potencialidad genética y el temperamento, en-
tre otros y contextuales, pueden precipitar la aparición de proble-
máticas psicopatológicas en este periodo. De allí que el propósito
de este trabajo sea explicitar los principales temas asociados con la
adolescencia situada en un contexto de vulnerabilidad socioeconó-
mica y cultural.
Situaciones problemáticas en adolescentes que viven en contextos de adversidad.
Tendencias y urgencias
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
66
Algunas puntualizaciones sobre la adolescencia
Con relación a la adolescencia es posible denirla tomando
conceptos tanto del campo psicológico como antropológico. Se
trata de una fase de la vida comprendida entre la pubertad sio-
lógica (una condición natural) y el reconocimiento del status adulto
(una condición cultural) (Fexia, 2008). Para Rodrigo et al. (2004) es una
etapa caracterizada por cambios drásticos y rápidos en el desarrollo
físico, mental, emocional y social, dando lugar a contradicciones en
el proceso de búsqueda del equilibrio consigo mismo y con la so-
ciedad a la que desea incorporarse. Clásicamente ha sido concebida
como universal, una fase del desarrollo humano que se encontraría
en todas las sociedades. Como contrapartida, desde una perspecti-
va transcultural (Berry, Poortinga, Breugelmans, Chasiotis & Sam,
2011), puede decirse que existen sociedades, sobre todo en las que
se vive en condiciones de privación y pobreza, en las cuales los ado-
lescentes asumen tempranamente roles adultos. Tal situación produ-
ce un borramiento de cualquier moratoria psicosocial para asumir
comportamientos adolescentes. En el mismo sentido se argumen-
ta desde la Sociología. Bourdieu (1995) plantea que no se puede
entender a los jóvenes como un grupo socialmente denido por
una identidad etaria y como una categoría de tránsito, con intereses
idénticos. Agrega, con acierto que no debiera incluirse en un mis-
mo concepto universos sociales que no tienen nada en común. Así,
adolescencia, es un signicante que implica diversos signicados. Se
hace imprescindible tener en cuenta, tanto los posibles componen-
tes universales de este ciclo vital, como las diversas modalidades con
que se presenta en cada cultura (Bourdieu 1990; Margulis & Urresti,
1999; van Raap, 2016).
Desde una perspectiva vigotskiana, Vommaro (2016) argu-
menta la utilidad de estudiar a la adolescencia y juventud desde un
enfoque socio histórico y cultural. Es necesario considerar no solo
la edad cronológica sino las diversas condiciones materiales, socia-
les, culturales y simbólicas en los diferentes grupos, que se han ido
construyendo a través de varias generaciones. La región donde ha-
Contini de González, E. N.;
Lacunza, A. B.;
Mejail, S. M.; Caballero, S. V.; Lucero, G.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
67
bitan, la economía, la etnia, el género, son variables sustanciales a
tener en cuenta (van Rapp, 2016).
En función de la desigualdad en la cual viven numerosos
grupos de adolescentes, vienen siendo objeto de políticas sociales
y laborales desde las instituciones del Estado a nivel mundial. Dos
grandes agelos persisten hoy sin resolverse en los grupos de ado-
lescentes privados culturalmente, la educación inconclusa y el des-
empleo que, tal como expresan organismos como la OMS y OIT
generan exclusión social, esto es, una suerte de desaliación de la
vida ciudadana (van Rapp, 2016).
La pobreza en la vida de los adolescentes
La pobreza es un fenómeno sumamente diverso, multidi-
mensional y heterogéneo que involucra cuestiones epistemológicas,
históricas, culturales, sociales, psicológicas, éticas e ideológicas. El
constructo pobreza tiene diversos signicados, los que guardan rela-
ción con los modos de medición, como así también con sus alcances
y limitaciones (Lacunza, 2008). En tal sentido, existe consenso hoy
que el fenómeno de la pobreza requiere comprender al ser humano
como una unidad indisoluble, considerando no solo la carencia de
bienes materiales sino también el impacto psicológico de las múl-
tiples privaciones (Ardila, 2011). Puesto que un análisis exhaustivo
de la pobreza excede el objetivo de este trabajo, se plantean a con-
tinuación algunas aproximaciones sobre el papel de la pobreza en
el desarrollo adolescente y las problemáticas que derivan de esta
conjunción.
a) Familia y pobreza
En primer lugar, cabe destacar que, la pobreza estructural y
crónica de diversos grupos – cada vez más numerosos de Argen-
tina - ha impactado en la familia como organización primaria que
sea sostén afectivo y que facilite el ingreso a la cultura. En con-
secuencia, las privaciones económicas inuyen de modo negativo
en las interacciones familiares. Son factores de riesgo, en tanto ge-
Situaciones problemáticas en adolescentes que viven en contextos de adversidad.
Tendencias y urgencias
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
68
neran estrés adicional en los jefes de familia y en el desarrollo de
sus miembros (Kliksberg, 2011). Distintos estudios han demostrado
que adolescentes de contextos privados económicamente que cre-
cen en familias con pautas de crianza autoritarias, modos de vincu-
lación agresivos y hasta con consumo problemático de sustancias.
Todo ello puede afectar el desarrollo de habilidades sociales con las
consecuentes interacciones disfuncionales con sus pares (Contini,
Coronel, Levin & Hormigo, 2010; Lacunza, 2010; Santana Vega,
Garcés Delgado & García, 2018).
El jefe de hogar, acuciado por el desempleo abandona el
grupo familiar tempranamente. Así es como se produjo la femini-
zación de la pobreza: madres e hijos debieron salir a buscar traba-
jo, la mayoría de ellos precarios y transitorios (Kliksberg, 2011). A
su vez, los hijos dejan el hogar apenas han concluido la infancia,
al no encontrar contención de las guras parentales (Mejail, Con-
tini, Lacunza, Lucero & Caballero, 2021). Debe recordarse que los
modos de vinculación del adolescente con sus pares son esenciales
en la constitución de su identidad. Los amigos y compañeros van
a tener un poder de inuencia modeladora del mundo interno,
así como de su inserción en los contextos próximos. En este sen-
tido, las relaciones amorosas aparecen como la base de un pro-
yecto personal de pareja y familia que permite, en algunos casos,
el acceso a la exogamia. Como contraparte y, en yuxtaposición a
comportamientos de riesgo, se observa el embarazo adolescente.
Es así como se evidencia la paternidad precoz y los núcleos fa-
miliares donde adolescentes están a cargo de hermanos más pe-
queños reproduciendo las privaciones económicas y afectivas. En
ese sentido, Miguez (2010a, 2010b) y Kliksberg (2011) estudian la
desocupación del jefe de hogar y la devaluación de su autoridad
en consonancia con la pérdida de la posición de proveedor. Con-
secuentemente es posible hacer enlaces entre el abandono que ex-
perimenta el adolescente y la pobreza estructural de su familia. En
función de estas carencias emergen dos falsas soluciones al agelo
de la pobreza: las adicciones y la prostitución.
Contini de González, E. N.;
Lacunza, A. B.;
Mejail, S. M.; Caballero, S. V.; Lucero, G.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
69
b)Educación y pobreza
Una de las características del adolescente que vive en con-
diciones de privación cultural es el abandono precoz de la escue-
la. Cabe destacar los profundos cambios que han ocurrido en las
sociedades contemporáneas y, en consecuencia, en microsistemas
señeros como la iglesia, la familia, la escuela (Miguez, 2010, Mutchi-
nik, 2009). En el caso de ésta última tuvo un rol protagónico en la
socialización, pero en la actualidad está cuestionada.
En investigaciones realizadas por UNESCO (2017) se iden-
tica a las dicultades económicas como centrales en la interrup-
ción del vínculo con la escuela en niños y adolescentes. Este es un
factor de mucho peso en la infancia, pero al llegar a la adolescen-
cia ocurre otro fenómeno, el trabajo realizado tanto dentro como
fuera del hogar. Ya sea trabajo remunerado o trabajo vinculado
con la maternidad y paternidad temprana, o bien tareas de cuida-
do de otros integrantes del hogar. En consonancia con lo arma-
do por UNESCO, la desescolarización en los jóvenes sería una
consecuencia de las dicultades de los adultos para resolver una
producción mínima de bienestar que proteja la permanencia de
aquellos en el sistema educativo. Así también, otro factor crucial
que favorece el abandono escolar reere a “los soportes subjetivos
de la experiencia escolar” (UNESCO, 2017, p.23). A los 11 y 12
años los chicos maniestan que están en esa situación porque no
les interesa estudiar, y esa posición frente a la escuela se acentúa en
los de mayor edad. Tal desinterés resulta de la combinación de la
oferta de los servicios educativos y las representaciones que los
sujetos tienen de ellos. Dicho, en otros términos, los adolescentes
advierten que esa propuesta pedagógica está bastante desvinculada
del mercado del trabajo. En el escenario actual, puede armarse
que la responsabilidad de que los jóvenes se escolaricen no es solo
de la familia, sino del Estado (Castorina & Kaplan, 2009; UNES-
CO, 2017). El Estado debiera ser capaz de generar una propuesta
curricular inclusiva, que sea percibida como un desafío por los
jóvenes y una puerta de ingreso al mudo del empleo.
Situaciones problemáticas en adolescentes que viven en contextos de adversidad.
Tendencias y urgencias
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
70
c) Desempleo y pobreza
La carencia de un grupo familiar como sostén emocional y
el abandono de la escuela traen aparejadas acentuadas dicultades
para conseguir un empleo estable. En consecuencia, se produce la
desaliación social (van Raap, 2014). Y lo que es más grave aún es
la supuesta vinculación entre esta condición vital y la aparición de
comportamientos de delincuencia y violencia juvenil. La hipótesis
que sostiene van Raap (2014) es que cuando las desiguales condicio-
nes de vida generadas por el sistema social quedan invisibles, se crea
un campo fértil para la emergencia de temas y problemas en grupos
especícos. Uno de tales grupos lo constituyen los adolescentes en
situación de pobreza, que son quienes se encuentran en mayor des-
ventaja dentro del heterogéneo colectivo de los adolescentes. En
síntesis, no se debe abordar la problemática poniendo énfasis en el
sujeto – sin desconocer las capacidades individuales – sino en las
políticas públicas cuyo objetivo sea promover igualdad de oportuni-
dades; hay evidencias que la educación de calidad y el empleo son el
camino seguro para la integración social.
d) Relaciones sociales y pobreza
En la adolescencia se han identicado tres maneras diferentes
de actuar en las relaciones interpersonales (Caballo, 1993; Monjas
Casares, 2000): estilo inhibido, asertivo y agresivo. Cada uno de es-
tos se aprende a través de las relaciones que la persona establece
a lo largo de su vida en los distintos entornos de los cuales forma
parte. Los primeros vínculos (Bowlby, 1973) son de crucial impor-
tancia, ya que éstos pueden ser determinantes en el establecimiento
de las futuras relaciones. Los niños internalizan las experiencias con
sus cuidadores, en donde el apego temprano actúa en función de la
seguridad que se tenga de la gura de apego en momentos de nece-
sidad, de búsqueda de apoyo y protección.
Como se mencionó en apartados anteriores las privaciones
económicas son factores externos que impactan en los estilos de
crianza, educativos y en las interacciones familiares. Se convierten
Contini de González, E. N.;
Lacunza, A. B.;
Mejail, S. M.; Caballero, S. V.; Lucero, G.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
71
en factores de riesgo para el funcionamiento familiar, en tanto,
generan estrés adicional en los jefes de familia (Kaplan, 2011; Kli-
ksberg, 2011). Los adultos pueden experimentar dicultades en
el ejercicio de los roles de sostén, favoreciendo tipos de apego
inseguro. Esto impactaría de modo negativo en el desarrollo de sus
miembros. Tanto el estilo inhibido como agresivo mostrarían di-
cultades en el establecimiento de relaciones sociales satisfactorias.
Cabe señalar que el apego infantil y las habilidades socia-
les son componentes importantes de los vínculos amorosos del
adolescente. Hoy coexisten relaciones formales e informales,
habiendo ganado terreno en el siglo XXI las segundas; de igual
modo sucedería con el llamado amor líquido. Este reere a una
relación formal en la que la unión es débil, con sobrada incerti-
dumbre y conictos que causan la fragilidad del vínculo (Bauman,
2005; Núñez & Zazueta, 2012). Así, en las actuales relaciones de
noviazgo el amor ya no es el elemento principal o que deba exis-
tir forzosamente (Castro & Casique, 2010). Lo cierto es que cada
tipo de relación amorosa que un adolescente logre adquirirá un
signicado singular; en algunos casos remitirá a la posibilidad de
abandonar la familia nuclear, construir un proyecto de vida, sentir-
se valorado y /o acompañado.
e) Comportamiento agresivo y pobreza
Los comportamientos agresivos pueden adoptar diversas
modalidades en los adolescentes (físico, verbal, por ejemplo) pero
siempre suponen la presencia de un daño a un otro, dando cuenta
de la posición dominante, de sometimiento ante una víctima (Ga-
raigordobil & Oñederra, 2010), a la que no se la considera un sujeto
de derechos. Castorina y Kaplan (2009) sostienen que violencia
adolescente es relacional, por lo que los comportamientos agresivos
deben entenderse en una matriz social que legitima y privilegia estas
manifestaciones.
El contexto familiar es un eslabón clave en el análisis del
comportamiento agresivo adolescente. Aquel puede actuar como
Situaciones problemáticas en adolescentes que viven en contextos de adversidad.
Tendencias y urgencias
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
72
efectivo o destructivo para el desarrollo. Según Martinez, Haydar,
Utria y Amar (2014) los modelos familiares favorecen el apren-
dizaje de comportamientos agresivos o asertivos con los demás.
Y esto es posible, entre otros mecanismos, por lo que Bandura
(1974) denominó aprendizaje vicario. Según este planteo, la expo-
sición recurrente a situaciones agresivas en el ámbito de la familia
creará modelos de cómo resolver las situaciones conictivas ba-
sadas en la agresión como la única forma de afrontamiento, sin
que necesariamente el adolescente obtenga una recompensa de
su comportamiento. A su vez, las guras parentales pueden legi-
timar estos comportamientos, considerándolos como una forma
de defensa ante un contexto percibido como hostil e inseguro.
En muchos casos, estos modelos de aprendizaje de la agresión se
reproducen en distintas generaciones, mostrando patrones trans-
generacionales de sumisión como de poder.
Si bien desde el imaginario social se sostiene que los adoles-
centes de niveles socioeconómicos más desfavorecidos suelen ser
más agresivos, una investigación con adolescentes de Tucumán (Ar-
gentina) no muestra evidencias en este sentido. Por el contrario, el
comportamiento agresivo está presente en diversos contextos (Ca-
ballero et al., 2018). Kaplan (2011) ya planteaba que la taxonomía
violento-pobre era el sostén de prácticas de intolerancia y estigmati-
zación hacia los jóvenes insertos en ámbitos de pobreza, por la que
se adjudicaba a estos adolescentes ciertas cualidades y valoraciones
sociales.
Tal como se ha descripto, la superposición de factores de riesgo
como el desempleo parental, las decientes infraestructuras comunita-
rias, la disponibilidad de armas de fuego y sustancias para consumo, la
ausencia de instituciones de protección, entre otros, favorece la eclo-
sión de comportamientos agresivos, aunque no puede armarse que
la pobreza genere mayor agresión en el periodo adolescente (Contini,
Mejail, Caballero, Lacunza & Lucero, 2021).Los objetivos del presente
trabajo fueron: a) Identicar las situaciones problemáticas prevalentes
de adolescentes escolarizados de San Miguel de Tucumán que viven
Contini de González, E. N.;
Lacunza, A. B.;
Mejail, S. M.; Caballero, S. V.; Lucero, G.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
73
en condiciones de vulnerabilidad y b) Precisar la relación entre tipos
de situaciones problemáticas y comportamiento agresivo.
MÉTODO
Participantes
La Institución escolar donde se realizó la investigación es de
carácter público. Está localizada en zona suburbana de San Miguel
de Tucumán (Argentina), donde se han situado progresivamente ba-
rrios y asentamientos muy precarios. Los alumnos que concurren a
dicha institución provienen de estas urbanizaciones. La recolección
de los datos fue realizada durante 2018, obteniéndose una muestra
de 243 adolescentes -turno mañana- de entre 12 y 18 años (M=14.58
años; DE =1,87 años), con un 55.7% de mujeres.
Instrumentos
Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) (Frydenberg &
Lewis, 1996): inventario de autoinforme destinado a adolescentes de
12 a 18 años. Está compuesto por dos partes. En la primera se solici-
ta por escrito una situación problemática experimentada durante los
últimos seis meses. En la segunda parte se presentan 80 elementos, 79
de tipo cerrado y uno nal abierto. El presente trabajo comunica re-
sultados de la primera parte, es decir de las situaciones problemáticas.
La valoración de las mismas es de carácter cualitativo, para lo cual se
realizó una categorización posterior a la aplicación, de lo cual se ob-
tuvieron nueve categorías con sus respectivas subcategorías. En esta
etapa del proceso se buscó abarcar todas las posibilidades de respues-
ta (exhaustividad) y evitar superposiciones (mutuamente excluyentes),
quedando una lista de opciones con códigos (véase Tabla 1).
Tabla 1
Categorías de respuestas a la situación problemática vivida
durante los últimos seis meses en estrategias de afrontamiento para
adolescentes (ACS).
Situaciones problemáticas en adolescentes que viven en contextos de adversidad.
Tendencias y urgencias
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
74
1- PROBLEMAS PERSONALES
1. Enfermedades psíquicas o físicas
2. Problemas con la autoimagen
3. Consumo problemático de sustancias
4. Depresión / tristeza
5. Ideación suicida
7. Ruptura con la pareja
8. Crisis de fe
9. Culpa por haber mentido
10. Preocupación porque la pareja consume alcohol o drogas
11. Incumplimiento de actividades importantes (deportivas, religiosas,
etc.)
12. Problemas afectivo-amorosos
13. Transgresión de normas religiosas
2- PÉRDIDAS CON SIGNIFICACIÓN AFECTIVA
21. Muerte de seres queridos
22. Cambio de lugar de residencia
23. Desempleo personal
24. Peleas o alejamiento de amigos
25. Pérdida de mascota
3-PROBLEMAS FAMILIARES
30. No especica
31. Separación o divorcio de los padres
32. Agresividad intrafamiliar
32,1. Entre adultos
32,2. Entre hermanos
Evangelina Norma Contini de González,
Ana Betina Lacunza,
Sergio
Marcelo Mejail,
Silvina Valeria Caballero, Gabriel Lucero
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
75
32,3. Entre padres e hijos
33. Mala situación económica
34. Enfermedad de algún miembro de la familia
35. Consumo problemático de sustancias de miembro de la familia
36. Hacerse cargo de hermanos u otros familiares
4- PROBLEMAS LEGALES O VIOLENCIA SOCIAL (del propio
adolescente)
41. Accidentes
42. Problemas que requieran atención policial
43. Abandono por parte de los padres
44. Ser golpeado, asaltado, robado, etc.
45. Buscar peleas o recibir amenazas
5- PROBLEMAS SEXUALES
51. Abuso sexual
51,1. Sin acceso carnal
51,2. Con acceso carnal
52. Abortos
53. Preocupación por la fertilidad
54. Embarazos no deseados
55. Dicultades para una relación sexual satisfactoria
56. Miedo a contraer SIDA u otras enfermedades de transmisión sexual
6- PROBLEMAS EDUCATIVOS
60. No especicado
61. No aprender
62. Desaprobar exámenes / llevarse materias
63. Confusión vocacional
Situaciones problemáticas en adolescentes que viven en contextos de adversidad.
Tendencias y urgencias
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
76
64. Expulsiones
65. Mal vínculo con algún docente
66. Miedo al fracaso en los estudios (no pasar de curso, recibirse, etc.)
67. Sentirse discriminado
7- PROBLEMAS SOCIALES
71. El futuro del país
72. Inseguridad social / violencia en el contexto próximo
73. La guerra y los atentados terroristas
74. La pobreza, la injusticia y el desempleo
75. Desastres naturales
8- PROBLEMAS ECONÓMICOS
80. No especica
81. Crítica situación económica
9- SIN MANIFESTACIÓN DE PROBLEMAS
90. No contesta. En blanco
91. No tengo ningún problema / Nunca / Nada
92. No quiero responder
Fuente: Elaboración propia
Escala Agresividad del Cuestionario de Conducta Antisocial CC-A
(Martorell & González, 1992): Compuesto por treinta y cuatro
ítems, aplicable a niños y adolescentes de 10 a 17 años. Prueba au-
toadministrable de 34 ítems, sin límite de tiempo y con cuatro op-
ciones de respuesta (Nunca, Algunas veces, Muchas veces, Siempre)
mutuamente excluyentes. Está compuesto por tres dimensiones:
Aislamiento (once ítems), Agresividad (catorce ítems) y Ansiedad/
Retraimiento (nueve ítems). En este estudio solo se trabajó con la
Dimensión Agresividad. La corrección del instrumento se realiza
de modo manual. En cada escala, la puntuación directa es la suma
de las respuestas puntuadas como positivas, según la propuesta de
Contini de González, E. N.;
Lacunza, A. B.;
Mejail, S. M.; Caballero, S. V.; Lucero, G.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
77
los autores. En lo relativo a la conabilidad, los coecientes de con-
sistencia interna indicaron valores entre .72 y .78 mientras que los
de test-retest fueron entre .68 y .75. El porcentaje de varianza ex-
plicada por las tres escalas fue de 31.5% (Martorell et al., 2011). En
adolescentes de Tucumán la consistencia interna de la escala Agre-
sividad fue de .735; Aislamiento,.769 y Ansiedad/retraimiento .681
y la agrupación en tres factores explicaba el 31.16% de la varianza
total siendo congruente con la propuesta de los autores (Lacunza,
Caballero, Contini & Llugdar, 2016).
Encuesta sociodemográca de elaboración propia para indagar so-
bre datos de edad, sexo, nivel de escolaridad de los encuestados y
sus padres, constitución familiar y ocupación del PSH.
Entrevista estructurada al directivo de la institución participante
a n de indagar los indicadores de hábitat como del nivel socioeco-
nómico del grupo familiar de los adolescentes participantes.
Procedimiento
El abordaje del campo se realizó considerándose los procedi-
mientos propios de un estudio descriptivo y comparativo, mediante
la utilización de un diseño no experimental transversal. Los ado-
lescentes participaron de modo voluntario, previo consentimiento
informado de sus padres y su propio asentimiento. La recolección
de datos se realizó en la institución escolar con una administración
grupal. En investigaciones anteriores (Contini, 2006; Lacunza et al.,
2016) se realizó una administración piloto de las pruebas en adoles-
centes (ACS y CC-A) de contexto urbano por lo que se realizaron
adecuaciones lingüísticas y se vericó la factibilidad de utilizar di-
chos instrumentos. Los datos fueron analizados con el paquete es-
tadístico IBM SPSS Statistics 25. Se realizaron cálculos descriptivos
y prueba t de diferencias de medias (t de Student) a n de comparar
niveles del comportamiento agresivo según el sexo y la edad infor-
mada por los participantes. En todos los casos el nivel de signica-
ción (p) fue inferior a .05.
Situaciones problemáticas en adolescentes que viven en contextos de adversidad.
Tendencias y urgencias
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
78
RESULTADOS
En un primer momento se analizaron los datos relevados por
la encuesta sociodemográca. Se trató de adolescentes que vivían
en condiciones de vulnerabilidad dando cuenta de características
propias de un Nivel Socioeconómico Bajo. El nivel educativo ma-
terno con primaria completa era del 44%, 22% concluyó el nivel
secundario, 7% no completó el nivel primario. Un 25% de los ado-
lescentes no informó sobre el máximo nivel educativo alcanzado
por la madre. Las condiciones ocupacionales y de vivienda fueron
proporcionadas por la directora de la escuela, quien se consideró
un informante clave. La ocupación predominante fue de un trabajo
inestable, o recibían ayuda del Estado, trabajaban por cuenta propia
sin estar calicados para la ocupación, o eran empleadas domésticas;
así también, algunos de ellos empleados o jubilados. En cuanto a la
conguración familiar los adolescentes convivian en su mayoría con
ambos padres, y otros pertenecian a hogares monoparentales. Con
relación a la vivienda, se informó un elevado porcentaje de hacina-
miento y de condiciones de precariedad.
Para identicar la presencia tanto como el nivel del compor-
tamiento agresivo se consideró la escala Agresividad del Cuestiona-
rio de Conducta Antisocial (CC-A) de Martorell y González (1992).
Esta escala presenta puntajes con un rango de entre 0 y 33 puntos.
En los adolescentes participantes el valor promedio (M) fue de 7.18
puntos (DE = 4.35). Se consideró un nivel de agresividad de riesgo a
quienes obtuvieron un puntaje de 12 en adelante (P
90
) y de alto ries-
go a aquellos adolescentes con puntuaciones mayores de 15 puntos
(P
95
). No se observaron diferencias en el nivel de agresividad según
sexo (t=.975; p=.331) ni tampoco según edad (t=1.547; p=.123).
Se analizaron las respuestas aportadas por los estudiantes a la
pregunta sobre alguna situación problemática vivida durante los últi-
mos seis meses (primera partes escala ACS). Al tratarse de respuestas
abiertas, se procedió a categorizarlas a posteriori, dividiéndose las mis-
mas en diferentes categorías. Las expresiones obtenidas fueron agru-
Contini de González, E. N.;
Lacunza, A. B.;
Mejail, S. M.; Caballero, S. V.; Lucero, G.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
79
padas en nueve áreas (ver Tabla 2) junto a los porcentajes de ocurren-
cia. El 31.8% de la muestra armó no haber tenido ningún problema
o no expresaron nada al respecto. En una proporción similar mencio-
naron problemas familiares, de entre los cuales se destacó la violencia
intrafamiliar, la cual varía desde discusiones y peleas entre hermanos,
hasta violencia doméstica entre padres y de padres a hijos. Luego apa-
recieron las “pérdidas con signicación afectiva” (11.5%) y los pro-
blemas educativos (10.7%) como preocupaciones más frecuentes. En
la primera de estas problemáticas se destacaron los distanciamientos
con amigos cercanos; mientras que la preocupación por no interpre-
tar las tareas y desaprobar las materias fue lo que predominó en el
ámbito educativo. Con menor frecuencia manifestaron los problemas
personales (5.4%) y sociales (4.9%). Muy pocos adolescentes hicieron
mención a situaciones de violencia social (2.8%), situaciones de abuso
sexual (0.8%) o la situación económica del contexto (0.4%), lo que
aparece en tabla 2 como “Otros problemas”.
Tabla 2
Distribución de respuestas a la situación problemática vivida
durante los últimos seis meses según sexo de los adolescentes de
Nivel Socio Económico Bajo (n=243)
Situación problemática Varones Mujeres
Muestra
completa
Problemas personales 2.7% 7.5% 5.4%
Pérdidas con signicación
afectiva
5.5% 16.5% 11.5%
Problemas familiares 25.5% 36.8% 31.7%
Problemas educativos 12.7% 9.0% 10.7%
Problemas sociales 4.5% 5.3% 4.9%
Otros Problemas 2.7% 5.3% 4.0%
Sin manifestación de
problemas
46.4% 19.6% 31.8
Fuente: Elaboración propia
Situaciones problemáticas en adolescentes que viven en contextos de adversidad.
Tendencias y urgencias