INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
13
SEGURIDAD CIUDADANA Y CONTROL
SOCIAL: SUS PRÁCTICAS DISCURSIVAS A
TRAVÉS DE LOS MASS MEDIA.
EFECTOS SUBJETIVOS EN DIFERENTES
POBLACIONES DE TUCUMÁN
Mg. Lic. Rigazzio, Juan M.
1
Lic. Cerrizuela, Susana del V.
1
Lic. Nassif, Abel R.
1
Lic. Bliss, Pablo
1
Psic. Nieva, Noelia
1
Lic. Ramos, Belén
2
Colaboradores: Tito, N. y Gramajo Parache, R.
1
1
Facultad de Psicología, UNT. Tucumán, Argentina. Email: jriga-
zzio@hotmail.com
2
Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Tucumán, Argentina.
Recibido 22 Diciembre 2021; Aceptado 5 Abril 2022.
RESUMEN
El siguiente trabajo expone resultados obtenidos en el marco del Pro-
yecto de Investigación de la SCAIT 26K/614, durante 2018/2019.
Problema: ¿Cómo se construye el concepto y signicado de “segu-
ridad ciudadana” en tanto práctica discursiva y social? ¿Qué inci-
dencia tienen en esa construcción factores socioeconómicos, polí-
ticos, históricos, ideológicos y el ciclo vital? Objetivos: a) indagar
sobre las diferentes perspectivas teóricas referidas a la “seguridad
ciudadana” y su contraparte la “in-seguridad” en relación al “con-
trol social”, b) analizar prácticas discursivas que den cuenta de dife-
rentes concepciones de “seguridad ciudadana” a partir de diversos
actores y medios masivos de comunicación. Metodología: enfoque
cualitativo y cuantitativo. Análisis de datos: método hermenéuti-
co-interpretativo y estadístico. Instrumentos: entrevistas, encuestas
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
14
y documentos. Se trabajó en diferentes líneas de investigación y, por
consiguiente, en diferentes escenarios/campos de estudio como de
actores sociales y documentos: a) documentos grácos (Revista Pa-
norama, año 1967), b) población de clases media (encuesta sobre
problemática de la seguridad y baja de la edad de imputabilidad) y
c) barrios de relegación. Resultados: a) material gráco: Se destacan
los signicantes “occidente” y “autoridad”, el primero relacionado a
la preponderancia de valores religiosos-cristianos como universales,
en donde se plantea un mundo organizado en centro y periferia, y
el segundo signicante aparece el hombre como portador de este y,
por último, emerge la democracia como bien común y su cuestio-
namiento como “subversión”; b) encuesta: (n=321), percepción de
vulnerabilidad según edad, (niños: 42.0%), según género, (mujeres:
82.3%) y a favor de disminuir la edad de imputabilidad, el 58.4% de
los encuestados; c) respecto al término “seguridad”, éste adquiere
una doble signicación según a qué sector social se interpele. Este
doble sentido refuerza la polarización en la sociedad y la construc-
ción del enemigo interno que sirve al discurso hegemónico como
instrumento de control social.
Palabras clave: Seguridad ciudadana - Inseguridad - Control social
- Peligrosidad – Subjetividad.
ABSTRACT
The following work presents results obtained in the framework
of the SCAIT 26K / 614 Research Project, during 2018/2019.
Problem: How is the concept and meaning of “citizen security”
constructed as a discursive and social practice? What impact do so-
cioeconomic, political, historical, ideological factors have on this
construction? Objectives: a) Inquire about the different theoreti-
cal perspectives referred to “citizen security” and its counterpart,
“in-security” in relation to “social control”, b) Analyze discursive
practices that account for different conceptions of “citizen secu-
rity” from various actors and mass media. Methodology: qualitative
Rigazzio, J. M.; Cerrizuela, S. del V.; Nassif, A. R.; Bliss, P.;
Nieva, N.; Ramos, B. Colaboradores: Tito, N. y Gramajo Parache, R.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
15
and quantitative approach. Data analysis: hermeneutical-interpreti-
ve and statistical method. Instruments: interviews, questionnaire
and documents. Work was done on different lines of research and,
consequently, in different scenarios of study such as social actors
and documents: a) graphic documents (Panorama Magazine, year
1967), b) middle class population (questionnaire on problems of the
security and lowering of the age of accountability) and c) vulnerable
neighborhoods. Results: a) graphic material: The signiers “west”
and “authority” stand out, the rst one related to the preponde-
rance of religious-Christian values, where a world organized in the
center and periphery is proposed, and the second signier appears
man as the bearer of authority and, nally, democracy emerges as
a common good and its questioning as “subversion”; b) question-
naire: (S = 321), perception of vulnerability according to age, (chil-
dren: 42.0%), according to gender, (women: 82.3%) and in favor
of reducing the age of imputability, 58.4% of the respondents; c)
Regarding the term “security”, it acquires a double meaning accor-
ding to which social sector it is addressed. This double meaning
reinforces the polarization in society and the construction of the
internal enemy that serves to hegemonic discourse as an instrument
of social control.
Keywords: Citizen security - Insecurity - Social control - Dange-
rousness – Subjectivity.
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar los princi-
pales resultados obtenidos en el marco del proyecto “Seguridad ciu-
dadana y control social: sus prácticas discursivas a través de los mass
media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán”
durante el periodo 2018/2019. Dichos resultados fueron obtenidos
en diferentes escenarios y/o campos de estudio y con diferentes ac-
tores sociales en función de los objetivos del proyecto mencionado.
El principal interrogante que dio lugar a este proyecto podría ex-
Seguridad ciudadana y control social: Sus prácticas discursivas a través de los
mass media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
16
presarse de la siguiente manera: ¿“seguridad ciudadana” es sólo un
“término” o signicante que remite a determinados hechos cotidia-
nos que implica la “seguridad de los cuerpos y los bienes personales
(propiedad privada)” y la consiguiente intervención de las fuerzas de
seguridad estatales para su resguardo o es algo más que eso? Es de-
cir: ¿podría pensarse a la “seguridad ciudadana” como una compleja
construcción donde interactúan diferentes prácticas discursivas y
sociales que se conforman en función de disímiles sectores y fac-
tores socioeconómicos, políticos, históricos e ideológicos, como así
también en función de la edad y el género? En denitiva, el término
“seguridad ciudadana” posee un carácter polisémico y desentrañar
su complejidad e implicancias psicosociales, permite comprender
de manera más amplia y profunda esta problemática que preocupa
y aqueja de diferentes maneras a la sociedad y a los sujetos que la
constituyen.
A modo de breve recorrido teórico, partimos del hecho con-
creto que el tema de la “seguridad ciudadana” se presenta en la so-
ciedad actual, como un problema esencial que preocupa a la mis-
ma en su conjunto frente a un sin números de hechos calicados
como “inseguros” desde diferentes sectores sociales incluidos los
mass media. Así, esta problemática se ha convertido en centro de de-
bates multidisciplinarios, aun cuando hay que reconocer que no es
una preocupación nueva o reciente. La cuestión de la seguridad, tal
como se la plantea aquí, implica la existencia de un cuerpo “des-
protegido”, lo cual genera fantasías de pérdidas y hasta de muerte,
que se expresa en prácticas discursivas y sociales que generan, a su
vez, una demanda de mayor seguridad. En esta demanda, los mass
media tienen un rol protagónico, pues muestran, permanentemente,
hechos delictivos que reeren más a la inseguridad “personal-corpo-
ral” que a la jurídica institucional (actos de corrupción, acceso a la
salud, vulnerabilización, desempleo, desnutrición, etc.). Estas prácti-
cas discursivas tienen sus efectos sobre el “cuerpo social” donde la
demanda de seguridad - expresada muchas veces como demanda de
“mano dura” obtiene respuestas desde una instancia jurídica-ins-
Rigazzio, J. M.; Cerrizuela, S. del V.; Nassif, A. R.; Bliss, P.;
Nieva, N.; Ramos, B. Colaboradores: Tito, N. y Gramajo Parache, R.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
17
titucional (Estado) que pretende garantizar, más que las libertades y
los derechos individuales, y sociales la “seguridad de los cuerpos”.
Para tal n, será necesario y como es de esperarse ejercer un
mayor nivel de represión por parte del Estado. No obstante, no es
ésta la única función del Estado, ya que si bien tiene el monopolio
de la fuerza pública y por tanto el poder de represión, es al mismo
tiempo el que debe garantizar los derechos y libertades ciudadanas.
Esta demanda de mayor seguridad por parte de la ciudadanía ge-
nera, a su vez, nuevos dispositivos y tecnologías de poder para un
mayor ejercicio del control social. Esto produce una paradoja, o más
bien una contradicción en términos dialécticos, que forma parte de
nuestros interrogantes y que movilizó a las diferentes producciones
cientícas durante este periodo.
Asimismo, el tema de la seguridad ciudadana se relaciona e
implica las prácticas mismas del poder que dan lugar a la construc-
ción de subjetividades propias de cada época. Por ello tomamos la
concepción de poder de Foucault quien no considera al poder en un
sentido precisamente negativo (represivo - jurídico), sino más bien
en un sentido positivo en la medida que, como expresa Díaz (1995)
al referirse sobre dicho tema en Foucault, “[…] el poder no es una
propiedad, es una estrategia; no se posee, se ejerce […] el poder, en
esencia, no es represivo. Es productivo” (Pág. 102). Así, la temática
de la seguridad suele presentarse como el binomio seguridad – in-se-
guridad, que responde también a la denominada lógica binaria que
plantea el mencionado autor (loco / no loco, peligroso / inofensivo,
normal / anormal). Esta lógica responde al doble esquema de las
instancias de control y al de la asignación coercitiva, de la reparti-
ción diferencial que señala quién es, dónde debe estar, cómo se lo
caracteriza o reconoce, cómo, en denitiva, se lo vigila (Cavalletti,
2010, pág. 25).
Por otra parte, la expresión “seguridad” implica un vocablo
polisémico ante el cual su opuesto in-seguridad, se suele asociar
de un modo restrictivo al delito. Es así que, siguiendo a Rodrigues
(2014, pág.173), optamos por el término “seguridad ciudadana”, que
Seguridad ciudadana y control social: Sus prácticas discursivas a través de los
mass media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
18
permite nombrar más adecuadamente al problema de la in-seguri-
dad, pues sería aquella, la encargada de la protección de los delitos
violentos y de la violencia interpersonal (tanto física como psico-
lógica) de la vida en común. Pero en realidad lo destacable por el
autor, es que el vocablo “ciudadano” remite a la faz política y todo
lo que ello implica en tanto intervención de ámbitos e instituciones
que hacen a las prácticas de la política en un sentido amplio. Fi-
nalmente, las prácticas del poder a partir de la Modernidad, tienen
por objetivo disciplinar cuerpos y al mismo tiempo producir nue-
vas subjetividades, a partir de prácticas sociales y discursivas. Así,
los mass media son generadores – no exclusivamente –, de prácticas
discursivas. Ahora bien, qué se entenderá por “discurso”. Para ello
recurrimos a Díaz (1995) quien, siguiendo a Foucault, arma que el
mismo “[…] intenta demostrar que el discurso no es una delgada
supercie de contacto, o de enfrentamiento entre una realidad y una
lengua, sino un conjunto de reglas adecuadas a una práctica y que
esas reglas denen el régimen de los objetos. No la existencia de una
realidad per se(Pág. 78). A su vez la autora citada, remarca que para
Foucault, los discursos están formados por signos, pero –a diferen-
cia de cómo se tendería a pensar – esos signos sirven mucho más
que para indicar cosas. De ahí que Foucault haga una advertencia al
señalar que “Es ese más lo que los vuelve irreductibles a la lengua y
a la palabra. Es ese ‘más’ lo que hay que revelar y hay que describir”
(Foucault, 1969:81). De allí la importancia de atender las prácticas
discursivas emanadas de los mass media que implican a los individuos
de una sociedad y a su propia subjetividad. Así, Díaz (1995) expre-
sa que “Todo discurso se perla según un juego contrastador de
permisiones y de restricciones. La secuencia de enunciados se con-
guran según mecanismos propios del ujo mismo de la expresión,
del lugar en el que se maniesta y del sujeto portador del discurso”
(Pág. 78), siendo el sujeto “una variable o, más bien, un conjunto
de variables del enunciado (“enunciado” en sentido arqueológico)”
(Díaz, 1995, pág. 78). A su vez, dichas prácticas discursivas y sociales
se encuentran insertas en un sistema capitalista que como sistema
Rigazzio, J. M.; Cerrizuela, S. del V.; Nassif, A. R.; Bliss, P.;
Nieva, N.; Ramos, B. Colaboradores: Tito, N. y Gramajo Parache, R.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
19
económico, político y social consolidado en el Siglo XIX, devino en
lo que se denomina, actualmente, neoliberalismo, como una nueva
concepción de la economía, la política, la sociedad e incluso el ser
humano en tanto sujeto portador del discurso. Este cambio que sig-
nica el neoliberalismo, es para Laval & Dardot (2013) la “racionali-
dad dominante”. Así, arman estos autores: “Esta racionalidad ha to-
mado cuerpo en un conjunto de dispositivos tanto discursivos como
institucionales, políticos, jurídicos, económicos, que constituyen una
red compleja y movediza […]” y continúan: “En este sentido se
puede hablar de un dispositivo global que es, como todo dispositivo,
de naturaleza esencialmente ‘estratégica’, por retomar de Foucault
uno de sus términos predilectos” (pág. 391). De este modo puede
pensarse ese dispositivo global, como un nuevo dispositivo de poder
transnacional en tanto el mercado – central para el neoliberalismo –,
sería un nuevo poder soberano.
OBJETIVOS
En base a todo lo expuesto se propusieron diferentes objeti-
vos teniendo en cuenta los objetivos generales del proyecto entre los
cuales, se destacan a) indagar y ahondar sobre las diferentes perspec-
tivas teóricas referidas a la temática de la seguridad ciudadana y su
contraparte la “in-seguridad” en relación con el denominado control
social y b) analizar las principales práctica discursivas que den cuenta
de las diferentes concepciones de “seguridad ciudadana” a partir de
diferentes actores y medios sociales. Cabe aclarar que estos objeti-
vos recorren todo el desarrollo del proyecto en el periodo de cuatro
años, por lo que en este trabajo solo se dará cuenta parcialmente de
ellos. Por consiguiente, nos centraremos en responder, en base a lo
realizado hasta aquí, a los objetivos especícos: a) Indagar sobre el
rol de la prensa escrita del país en la construcción de representacio-
nes vinculadas a la temática “seguridad- inseguridad’’, b) analizar los
mecanismos de ejercicio del poder y sus “efectos de verdad” presen-
te en las prácticas discursivas y sociales, c) Describir y analizar los
Seguridad ciudadana y control social: Sus prácticas discursivas a través de los
mass media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
20
contenidos discursivos sobre la seguridad ciudadana de diferentes
poblaciones según sus condiciones socioeconómicas de Tucumán,
d) analizar la relación entre discursos hegemónicos y el posiciona-
miento subjetivo en adolescentes y jóvenes de Tucumán, e) generar
propuestas de estrategias de intervención, que permitan reexionar
y replantear la cuestión de la seguridad ciudadana en términos más
amplios, democráticos e inclusivos.
METODOLOGÍA
Este proyecto incluye un enfoque, predominantemente, cua-
litativo, pero también se considera la obtención de datos cuantitati-
vos. El enfoque cualitativo tiene como eje central el uso de la her-
menéutica como método interpretativo recurriendo a los aportes de
la lingüística (AD) y del análisis crítico del discurso (ACD) (Teun A.
Van Dijk). El análisis del discurso está planteado aquí como bús-
queda de signicaciones y relaciones entre texto y sus usuarios, y
el contexto que determina toda interpretación. Por otra parte, el
corpus (material discursivo) a ser tratado, será obtenido tanto en
los mass media (discursos grácos y audiovisuales) como en los ca-
sos seleccionados de las diferentes poblaciones, principalmente de
adolescentes y jóvenes de diferentes sectores socioeconómicos de
Tucumán. Asimismo, se recurrió al método estadístico de análisis de
datos cuantitativos (encuesta).
Dada las características del proyecto se diferenciaron tres lí-
neas de investigación que se articulan entre ellas. En esta ocasión se
dará cuenta de dos de ellas. Una primera línea consiste en realizar
un abordaje de aproximación y rastreo, a partir de material gráco
pertinente, con el n de observar la construcción mediática o la
representación de lo que se considera como “seguro e in-seguro”, y
desprendido de ello lo que se expone cómo lo “peligroso” desde los
mass media. Por su parte, una segunda línea se centra en las diferentes
concepciones y signicaciones de “seguridad ciudadana”, tanto des-
de un enfoque cuantitativo (encuesta realizada a población de nivel
Rigazzio, J. M.; Cerrizuela, S. del V.; Nassif, A. R.; Bliss, P.;
Nieva, N.; Ramos, B. Colaboradores: Tito, N. y Gramajo Parache, R.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
21
socioeconómico medio con una edad promedio de 36 años) como
cualitativo (entrevistas y observación en dos barrios de relegación
de San Miguel de Tucumán).
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
OBTENIDOS DURANTE EL PERÍODO 2018/2019
La construcción de la noción de seguridad/inseguridad a par-
tir de un caso de prensa escrita en la Argentina en la década
del 60
Los resultados aquí expuestos pertenecen a la primera línea de
investigación del proyecto que tuvo como n observar la construc-
ción mediática o la representación de lo que se considera como “se-
guro e in-seguro”, y lo que se expone cómo lo “peligroso” desde los
mass media. El presente trabajo tomó como material de análisis los
números de la Revista Panorama impresas en el año 1967. Tomamos
esta revista porque reúne las condiciones de ser una producción que
se sostuvo en el tiempo, que gozó de circulación y que en sus temas,
aborda problemáticas de interés general, propicias para el análisis
que pretendemos. La elección del año, es azarosa. No son números
que hayamos considerado a priori especiales, sino que pretendimos
trabajar con el emergente de signicaciones de un periodo azaroso.
En futuras producciones, se enriquecerá el análisis a partir del traba-
jo con otros materiales que tengan las mismas características: revis-
tas grácas de circulación masiva con temáticas de interés general.
Abordaje mediático del par seguridad/inseguridad
La problemática de la seguridad ciudadana, y su revés la in-
seguridad, ha sido tema de debate mediático que va de la mano al
cambio histórico que sufrimos como sociedad, por ello, se propuso
iniciar este trabajo con la prensa escrita, por ser una característica
periodística representativa de cierta época argentina. Tal y como lo
plantea Eliseo Verón (1995): “el material gráco aportado por éstas
(las revistas) expone ciertos sistemas de sentido ya que son uno de
Seguridad ciudadana y control social: Sus prácticas discursivas a través de los
mass media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
22
los circuitos que conforman aquellas investiduras, que de un modo
dado, construyen un sentido social particular”. Los principales plan-
teos que guiaron este trabajo fueron: ¿cómo se construye la prác-
tica de sentido en relación al binomio seguridad-inseguridad en la
prensa escrita? ¿Es válido utilizar revistas de una época determinada
para rescatar estas representaciones? Los principales objetivos de
esta instancia fueron: a) Indagar sobre el rol de la prensa escrita del
país en la construcción de representaciones vinculados a la temática
seguridad- inseguridad y b) Inferir cuál sería la construcción de la
amenaza (lo peligroso) que, en cada momento histórico, se propone
a la sociedad.
La noción de “peligroso” desde la denición de Seguridad Ciudadana
Consideramos que el concepto “peligroso” es relativo, sólo
posible de ser leído a partir de considerar aquellas representaciones
que suponen pertenencia a una sociedad en un momento determi-
nado. Estas representaciones, pueden tener el sentido de lo saluda-
ble, lo justo, lo normal, lo bello, etc., y lo peligroso, no es más que
una de las manifestaciones de lo ajeno, lo disruptivo, lo incorrecto o
antagónico a todo lo primero. La seguridad ciudadana es vista y ex-
perimentada, a lo largo de los años, como un problema esencial que
preocupa a la sociedad en su conjunto. La misma se ha convertido
en centro de debates multidisciplinarios y fue representada de dife-
rentes maneras de acuerdo a distintas instituciones y a cada contexto
histórico-político que atravesó el país.
Estratégicamente, las políticas de Gobernabilidad que supone
la noción de “seguridad ciudadana” construye la gura deposita-
ria de aquello de lo que hay que prevenirse, que no es otra que la
cuestión del sujeto peligroso, que a través de su mera existencia, sus
hábitos materializan una amenaza concreta a la sociedad, en tanto
suponen la posibilidad de subvertir el Orden establecido. Un cir-
cuito privilegiado de circulación de los discursos sobre “seguridad
- inseguridad” son los mass media. En ellos, el sesgo con el cual se
plantean estas situaciones, promueve la legitimidad de ciertas políti-
Rigazzio, J. M.; Cerrizuela, S. del V.; Nassif, A. R.; Bliss, P.;
Nieva, N.; Ramos, B. Colaboradores: Tito, N. y Gramajo Parache, R.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
23
cas y/o prácticas que se traducen en represión de ciertos colectivos
a la par de la promoción de otros, en una lógica que deja indemne
el equilibrio de poder de la sociedad en ese momento determinado.
El tema de la seguridad ciudadana – tal como se viene planteando
– se relaciona con un efecto de una situación particular de Poder.
Esto supone entonces, por un lado, en tanto concepción proactiva
del Poder, la multiplicación de diversas estrategias que pretenden
la reproducción de un status quo, como así también la práctica de
represión y coacción de aquellas prácticas sociales que pudieran, en
función del sentido que construyen, erigirse como resistenciales.
Las revistas como medio de comunicación y constructoras de representaciones
Podríamos denir a los medios de comunicación cómo los
instrumentos técnicos y, por qué no, artísticos que permiten la
transmisión de mensajes signicativos y, simultáneamente, para una
gran cantidad de personas. También conocidos como “prensa de
masas” cada una de sus presentaciones se fue congurando como
gran narrador de la actualidad. Dos características fundamentales
de esta prensa de masas fueron: su puesta en funcionamiento como
empresa comercial, impulsada por monopolios, y su gran dependen-
cia de los ingresos procedentes de la publicidad. Ésta última a su vez
hizo posible y deseable, la gura del lector de masas.
Consideramos de gran importancia para nuestra investigación,
las peculiaridades que cada una de las revistas presentan: el público
al que va dirigida, el discurso que propone en cruce o consonancia
al momento histórico, etc. a n de nuestro principal propósito: re-
cuperar mediante su análisis discursivo, la construcción que se bos-
queja del “Sujeto portador de peligrosidad”. A su vez, el análisis de
estas revistas se realizó desde una mirada englobadora de la historia
socio- cultural, abordando a su vez, el estudio de las representacio-
nes y los imaginarios junto con las de las prácticas sociales que los
producen. Así también, se analizó los modos de circulación de los
discursos, donde las categorías de “experiencia” y “representación”
permitieron captar la mediación simbólica, es decir, la práctica a tra-
Seguridad ciudadana y control social: Sus prácticas discursivas a través de los
mass media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
24
vés de la cual los individuos aprehenden, signican y organizan la
realidad social.
El discurso es el modo en el que las prácticas y las palabras toman
sentido para los sujetos, en una sociedad, en un momento histórico de-
terminado. Si los sentidos son productos históricos – sociales, entonces
no podemos pensar que existe una esencia de cada representación, o una
representación que sea la verdadera, sino que ubicamos que cada sentido
es relativo al contexto en el que surge y es objeto de las alteraciones como
las que se producen en dichas condiciones de existencia. Entonces, toda
representación, es una representación “inconclusa” en la medida en que
está atravesada por las tensiones de una situación de poder.
Se plantea, siguiendo a Laclau y Chantal (1987), que los dis-
cursos son contingentes e incompletos en la medida en que siempre
existe un elemento que queda por fuera del sistema. Este elemento
opera al modo de un antagonismo, y juega su sentido en uno u otro
aspecto, según el entramado político en el que el discurso participa.
La jación de sentidos es una tarea política siempre inconclusa, en
la que se pueden reconocer “puntos nodales” que son signicantes
que conjugan en una cadena, en un punto, la posibilidad del signi-
cado. Como ya se planteó, si los sentidos son contingentes, entonces
no podemos pensar en una conexión entre signicante y signicado
como algo necesario. Esta relación se dene políticamente.
La construcción de sentido es el proceso por el cual, signi-
cantes dispersos quedan engarzados a partir de cierto “punto nodal”
que es la forma de construcción de una identidad propia, en contra-
posición a la antagónica posible. La determinación de un signicado
pasa por la capacidad de articular las diferencias alrededor de un
mismo signicante. Este signicante, resulta hegemónico si posibi-
lita una nueva construcción de sentido.
Análisis y discusión de los resultados
A través del análisis de las revistas, se pudo encontrar una
serie de signicantes principales, que de diversos modos, aparecen
Rigazzio, J. M.; Cerrizuela, S. del V.; Nassif, A. R.; Bliss, P.;
Nieva, N.; Ramos, B. Colaboradores: Tito, N. y Gramajo Parache, R.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
25
en cada publicación. Se prestó especial atención a: “Occidente” y
Autoridad”. Cada una de estas representaciones se construye desde
diversos circuitos signicantes, y establecen una relación reticular
que complejiza cada sentido, a la vez que también delimitan los sen-
tidos antagónicos que están presentes y comprenden múltiples re-
presentaciones. Cada uno de los signicantes que destacamos como
principales, son un compendio de múltiples representaciones, que se
aparecen en la intersección de las distintas líneas de sentido.
Occidente: El signicante “occidente” está presente en to-
dos los materiales que aparecen en las revistas. Este, adquiere un
sentido de cosmovisión, que determina la naturalización de cier-
tas prácticas, de ciertos objetos, y que se traducen en un modelo
particular de individuo, con rasgos característicos, con lugares de
género especicados, en donde se ordena el mundo del trabajo y
el mundo familiar, con un lugar en relación a la preponderancia de
ciertos valores religiosos cristianos, como universales, en donde se
plantea la naturalidad del mundo organizado en una centralidad y
una periferia.
Autoridad: El signicante “autoridad” tiene una alta frecuen-
cia de aparición, en dónde queda siempre vinculado a la posibilidad
de sostener un orden si esta está, o bien en el desorden como an-
tesala al caos cuando esta trastabilla. La mención a la autoridad se
hace desde la práctica política, en donde se establece a esta como un
valor preponderante, más allá de por ejemplo el valor de “democra-
cia” o “bien común”. A la vez también se plantea, en la cuestión de
género, la necesidad de sostener la autoridad de lo masculino, como
condición de orden y funcionamiento de la estructura familiar. Toda
mención a un cuestionamiento a la Autoridad” es tomada como
“subversión”, en tanto capaz de cambiar el orden establecido. Hay
un gran porcentaje de publicidades en donde no sólo el protago-
nista es el hombre, sino que toda la pieza publicitaria está pensada,
diagramada y gracada para “el hombre”. Si bien las publicidades
se relacionan al uso de cigarrillos, automóviles, perfumes y viajes, la
masculinidad se muestra de una manera especial, tanto en el senti-
Seguridad ciudadana y control social: Sus prácticas discursivas a través de los
mass media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
26
do de protagonismo (económico, de status social, privilegios, etc.)
como de recurrencia. La visualización de las publicidades que mues-
tran las publicaciones, despliega una red de sentido que, lejos de
ser azarosa, continúa reforzando el posicionamiento de la gura o
concepción de la masculinidad. Es, a través de estas “persuasiones”
que se delimitan algunas prácticas ligadas al rol de la mujer, a quien
se la mantiene subordinada a la autoridad representativa del orden.
Los signicantes Autoridad” y “Occidente” se erigen como
soportes de un signicante que los articula y es el de “Seguridad”.
Toda práctica que se sostenga en la Autoridad”, o bien sea una
práctica atribuida a “Occidente”, pasa a ser una práctica que genera
pertenencia, sentido de naturalidad y no promueve posicionamien-
tos críticos. Sería entonces, una forma de “naturalización” de prác-
ticas de control social. A su vez, si cualquier práctica, cuestiona a la
Autoridad” o bien se articula a una pertenencia “no occidental”,
es considerada como una manifestación de “Inseguridad”. Es nece-
sario considerar el contexto histórico en el que se trabaja en estos
textos, en donde la geopolítica del conicto por el poder global que-
daba sintetizada en “occidente” y el “mundo comunista” por otro.
¿Cómo ven los tucumanos la problemática de la seguridad y la
baja de la edad de imputabilidad? Encuesta a ciudadanos de
San Miguel de Tucumán
Los resultados aquí expuestos pertenecen a la segunda línea
de investigación del proyecto que se centra en las diferentes concep-
ciones y signicaciones de “seguridad ciudadana” desde un enfoque
cuantitativo, en un tipo de estudio descriptivo, en la que se recogie-
ron los datos a través de una encuesta, teniendo como eje la baja
de la edad de imputabilidad. La investigación fue realizada durante
2017-2018 y contó con la colaboración de los docentes de la Cáte-
dra de Metodología de la Investigación de la Facultad de Psicología
de la UNT y la participación de los estudiantes que se encontraban
cursando la asignatura durante dicho periodo, quienes se encargaron
de administrar las encuestas.
Rigazzio, J. M.; Cerrizuela, S. del V.; Nassif, A. R.; Bliss, P.;
Nieva, N.; Ramos, B. Colaboradores: Tito, N. y Gramajo Parache, R.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
27
Presentación del problema
Considerando el carácter polisémico del término “seguridad
ciudadana”, en esta instancia el interrogante especíco que motivó
el estudio fue plantear cuál es la opinión, en tanto mirada o punto de
vista, sobre este término y de qué modo inquieta y moviliza a nivel
subjetivo y cognitivo a la población en general y en este caso, par-
ticularmente, a sujetos provenientes de un sector socioeconómico
medio. A partir de este planteo se postularon como objetivos espe-
cícos: a) indagar sobre el conocimiento y la opinión de los ciudada-
nos del sector medio de Tucumán respecto a la seguridad ciudadana
y b) profundizar sobre su postura respecto a la baja de la edad de
imputabilidad. Esto permitió abordar una particular construcción
y, por consiguiente, práctica discursiva que – como ya se señaló –
da cuenta de prácticas sociales. Es decir, cómo este sector social
correspondiente a lo que se denomina como “sectores medios” de
la sociedad “piensa” y/o concibe, e incluso actúa en consecuencia,
respecto a la denominada “seguridad ciudadana”.
Metodología
Respecto a la población, esta estuvo compuesta por sujetos
residentes en San Miguel de Tucumán y en cuanto a la muestra
(n=321) tuvo un carácter intencional. Los criterios de selección de
los sujetos de la muestra fueron: a) sujetos comprendidos entre los
15 y 60 años de edad quienes se diferenciaron en tres grupos eta-
rios: 15 – 30, 31 – 45 y 46 – 60, b) género y c) ser residentes en San
Miguel de Tucumán. Como criterio de exclusión se consideró que
los encuestados no fueran estudiantes universitarios pertenecientes
a la Facultad de Psicología, puesto que los encuestadores fueron
estudiantes de dicha Unidad Académica. El procedimiento consistió
en la administración de una encuesta por parte de los alumnos que
cursaban la asignatura “Metodología de la Investigación”, la cual
estuvo conformada por tres comisiones. A cada comisión se le asig-
nó uno de los tres grupos etarios y a cada alumno se le pidió que
administraran 2 (dos) encuestas, una por cada género: masculino y
Seguridad ciudadana y control social: Sus prácticas discursivas a través de los
mass media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
28
femenino. La encuesta se aplicó en agosto de 2017 y junio de 2018 y
fue supervisada por el personal docente de dicha cátedra. En cuanto
al instrumento utilizado, consistió en una encuesta semi-estructura-
da, tomando en cuenta los recaudos éticos respecto al anonimato y
participación voluntaria de los encuestados. La encuesta incluyó una
serie de ítems que comprendieron datos sociodemográcos (edad,
género, nivel de educación y trabajo); valoración de temáticas socia-
les como educación, salud pública, discriminación, etc.; medios por
los que conoce situaciones de inseguridad, denición de seguridad,
sectores de la sociedad que se consideran vulnerables, causas de la
inseguridad, denición de “libertades individuales”, responsables de
la seguridad ciudadana, baja de la edad de imputabilidad y preven-
ción de la inseguridad.
La caracterización de la muestra es la siguiente: de acuerdo a
los datos obtenidos la misma se constituyó por un 51.1% mujeres
y 48.9 % de varones con una edad promedio de 36 años. El 67.7%
de la muestra armó desempeñarse laboralmente, aunque 3 de cada
10 lo hacía de manera informal. El nivel educativo presentó cierta
variedad: secundario incompleto 5.9%, secundario completo 32.7%,
terciario incompleto o completo 17.1%, universitario incompleto
15.9% y universitario completo 23.0%. Finalmente, en cuanto a lo
que reere el análisis de los resultados, los mismos fueron proce-
sados tanto cuantitativamente como cualitativamente. Es decir se
recurrió para lo primero al método estadístico y para lo segundo, a
un análisis de contenido intentando elaborar diferentes conceptua-
lizaciones según el ítem correspondiente de la encuesta y a partir
de las construcciones discursivas manifestadas por los encuestados.
Resultados y conclusiones
Con respecto a los sujetos de la muestra seleccionada, la ma-
yor preocupación que presentan frente a las problemáticas mencio-
nadas en la encuesta es la educación, ya que hubo una marcada ten-
dencia a considerarla en el primer lugar de importancia en el 61%
de los casos, considerando que esta es la solución para los diferentes
Rigazzio, J. M.; Cerrizuela, S. del V.; Nassif, A. R.; Bliss, P.;
Nieva, N.; Ramos, B. Colaboradores: Tito, N. y Gramajo Parache, R.
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
29
problemas que aquejan a nuestra sociedad, incluida la cuestión de
la seguridad. La prioridad a otro tipo de problemáticas ocurrió en
menor grado: derechos humanos y seguridad 9% respectivamente, salud pú-
blica 8%, desocupación 6%, drogadicción 4%, aborto 2% y discriminación 1%.
La percepción de vulnerabilidad, considerándose como parámetro
el ciclo vital, se mencionó en primer lugar a los niños en un 42.0%,
proporciones inferiores tuvieron los adolescentes (12.2%), quedan-
do jóvenes y adultos al nal. El grado de vulnerabilidad según el
género, ubicó a las mujeres en primer lugar, con el 82.3% de las
respuestas con un nivel de preocupación predominante.
Ante la pregunta, “cómo denen seguridad”, una enorme ma-
yoría (por encima del 50%) de sujetos consideran a este concepto
como una sensación o sentimiento de tranquilidad tanto individual como social,
ausencia de riesgo y/o peligro especialmente asociado al poder transitar
por la vía pública y por los distintos ámbitos de su vida diaria sin
la posibilidad de sufrir un ataque, hurto, robo, o cualquier acto de
delincuencia en general. Otra cantidad importante de encuestados
(aproximadamente 20%) respalda y refuerza esta idea, apelando a la
necesidad de control policial o protección estatal para alcanzar la seguri-
dad. Un porcentaje no bajo de sujetos consideran un bienestar más
integral, que comprende un desarrollo en un ámbito seguro; buena
salud, tanto mental como física; ausencia de daños emocionales y violencia de di-
versos tipos como componentes necesarios al considerar la seguridad
ciudadana. Finalmente, una cantidad menor considera, al describir
qué es la seguridad, la justicia social o nociones vecinas relacionadas
al derecho, al Estado como garante o responsable de protección,
contención y libertad para todos los ciudadanos y respeto por los
derechos del ciudadano. También se consideran la estabilidad y el
control de los “acontecimientos” de la sociedad, entendidos en su
coyuntura socioeconómica y política.
Con respecto a la baja de la edad de imputabilidad y la aclara-
ción de por qué sí y por qué no, este interrogante despierta diversas
respuestas y justicaciones. Por un lado, una gran mayoría sostiene
que la edad de imputabilidad debería bajar (58.4%), y que, junto a
Seguridad ciudadana y control social: Sus prácticas discursivas a través de los
mass media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
30
esta baja, se reduciría la cantidad de robos y actos de delincuencia (e
inseguridad) en general. No obstante, las razones con que los acto-
res sociales apoyan esta idea son múltiples y a veces contradictorias.
Así, se considera que los menores actúan con impunidad ya que
son inimputables. En concordancia con esto, un grupo importante
sostiene que son los jóvenes quienes más delinquen. Este dato hace
pensar en la inuencia que tendrían los mass media donde es recu-
rrente esta imagen de jóvenes/adolescentes delincuentes, pues las
estadísticas ociales muestran lo contrario: la Subsecretaría de Po-
lítica criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación, muestran que del total de homicidios dolosos cuyos autores
fueron identicados en 2015, sólo el 23% tenían hasta 19 años in-
clusive y sólo el 26% menos de 18 años en el caso de robos, hurtos,
extorsiones y secuestros. Finalmente, algunos reconocen que no es
una solución denitiva, pero que contribuiría cuantitativamente, a
reducir los hechos de inseguridad.
Para concluir de acurdo a los datos arrojados por la encues-
ta, podemos señalar que se está ante una sociedad con posturas
claramente antagónicas, ya que oscila entre una postura preventiva
frente al delito, sobre todo en los jóvenes basada en la justicia
social y la educación, fundamentalmente, y una postura punitiva
donde no cifra las esperanzas en la rehabilitación y reinserción en
la sociedad de los que delinquen y en particular en los jóvenes que
lo hacen.
Seguridad, derechos sociales y Estado en poblaciones vulne-
rables de San Miguel de Tucumán
Continuando con la segunda línea de investigación del
proyecto, los resultados aquí expuestos, responden a una meto-
dología cualitativa y al abordaje que oportunamente, se realizó
a algunos referentes de dos comedores comunitarios y a profe-
sionales que realizan trabajos comunitarios en dos barrios con
NBI de zonas suburbanas de San Miguel de Tucumán durante
2019.
Juan M. Rigazzio, Susana del V. Cerrizuela, Abel R. Nassif, Pablo Bliss,
Noelia Nieva, Belén Ramos. Colaboradores: N. Tito y R. Gramajo Parache
INVESTIGANDO EN PSICOLOGÍA - Nº 21 - Año 2020
31
Descripción/Contextualización territorial
Históricamente estos barrios se constituyeron como asentamien-
tos a los márgenes de la ciudad, encontrando como punto de fundación
(o aumento exponencial de su densidad poblacional) el cierre de los
ingenios azucareros en la década del 60, que llevó a la migración forzada
de familias que perdían su fuente de trabajo. Estas nuevas construc-
ciones barriales fueron consideradas por el resto de la sociedad como
aquella “población excedente”, “el resto” excluido del sistema que a su
vez cumple aun hoy – podría decirse –, una doble función: a) como ejér-
cito de desocupados que sirve para disciplinar a los trabajadores y así
aumentar la plusvalía, y b) como sujetos peligrosos (enemigo interno)
que pueden infringir daño a los demás pobladores. Desde sus orígenes
estos barrios comparten problemáticas relacionadas a violencia, dro-
gadicción, alcoholismo, embarazo adolescente, deserción escolar, entre
otras. A su vez, se ha detectado como aspecto preocupante, las dicul-
tades a la hora de ingresar al mercado laboral, sobre todo en jóvenes.
En cuanto al aspecto urbano en las últimas décadas fueron apareciendo
algunas mejoras de infraestructura, aunque sigue habiendo múltiples
carencias, así como dicultades de accesibilidad (generando un mayor
aislamiento).
Díaz (2010) al plantear que, así como el country es un lugar
cerrado y cercado para ofrecer seguridad, la villa/barrio, si bien no
está cercado físicamente, lo está desde las prácticas sociales y dis-
cursivas en la medida que es señalado como un lugar no-seguro o
directamente peligroso desde el discurso hegemónico. En el relato
de los entrevistados es recurrente la referencia al lugar donde se vive
como carga de una marca, asociada al delito y al consumo de sustan-
cias, que termina traduciéndose en: estigmatización, inaccesibilidad
laboral y a otros derechos sociales.
Respuestas estatales
La forma de abordar la problemática barrial en general pre-
senta diferencias y particularidades según los posicionamientos
ideológicos y de política socio/económica por parte de cada go-
Seguridad ciudadana y control social: Sus prácticas discursivas a través de los
mass media. Efectos subjetivos en diferentes poblaciones de Tucumán