PSICOPATOLOGÍAS ACTUALES Y ENCUADRE DE TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO. ANÁLISIS DE ALGUNOS DATOS

Autores/as

  • Regina Abete Fac de Psic UNT
  • Maria Valeria Etchandy Fac de Psic UNT

Palabras clave:

Psicopatologías actuales — Abordajes terapéuticos — Modificacione

Resumen

En este trabajo analizamos algunos resultados encontrados en función del Proyecto de Investigación “Psicopatologías actuales. Modificación de los dispositivos tradicionales de abordaje terapéutico
psicodinámico”, aprobado y financiado por Secretaría de Ciencia,
Arte e Innovación Tecnológica, llevado a cabo entre los años 2018
y 2019.
Se trata de una investigación exploratoria, con diseño descriptivo.
Es un abordaje cuali-cuantitativo que se propone identificar el dispositivo empleado en las patologías actuales, en un grupo de 46
psicoterapeutas de diversas orientaciones (Psicoanálisis, Gestalt, Sistémica, Logoterapia, Cognitiva) en Tucumán.

La mayor parte de los desacuerdos de los terapeutas dentro de una
línea teórica, son producto de evaluar la insuficiencia o ineficacia del
método empleado en la clínica. Pero es también lo coyuntural, lo
que determina un cambio en las intervenciones.
Concebimos.como nuevos modos de funcionamiento psicológico, a
los efectos de una época sesgada por fuertes y rápidos cambios sociales, distintas configuraciones familiares, reconocimiento de una
sexualidad diversa, nuevos modos de vincularse, intimidad pública,
vertiginosos vaivenes de la economía a nivel mundial, transformando
la noción vieja de enfermedad adherida a lo estructural en organizaciones producto de la combinación de elementos, que cambian su
forma de expresión, que se potencian, que fracasan en el camino de la
simbolización, que se apoderan del cuerpo para expresar el malestar.
Es evidente cómo un contexto distinto genera textos distintos, en
tanto que si se cambia de mirada respecto a esto que observo, necesariamente se generan encuadres de trabajo diferentes, que redundan inevitablemente en otros modelos de salud mental. Es desde
esta óptica que analizamos parte de los resultados obtenidos, en el
camino que permita reformularnos las prácticas clínicas acompañando los cambios en los diferentes modelos terapéuticos.

Citas

Andolfi, Mauricio (1987) Terapia familiar. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.

Bauman, Zygmunt (2003) Modernidad Líquida. (Trad. Rosenberg, R.) [Liquid Modernity]. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bergman, Joel (1987) Pescando Barracudas. Pragmática de la Terapia Sistémica

Breve. Barcelona, España. Editorial Paidós

Castro Solano, Alejandro (2003) ¿Son eficaces las psicoterapias psicológicas? Revista Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad. Número 003. La Rioja, España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645412.pdf

Feixas, Guillem y Miró, María teresa (1993) Aproximaciones a la psicoterapia.

Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona, España. Editorial Paidós.

Fernández Álvarez Héctor (2008). Integración y salud mental. El proyecto Aiglé.

-2008..Bilbao, España. Biblioteca de Psicología Descleé de Brower.

Fiorini, H. J. (2001) Qué hace a una buena Terapia Psicoanalítica. En: Psicoanálisis, Focos y Aperturas. Montevideo, Uruguay. Psicolibros Librería Editorial. Disponible en: https://hectorfiorini.com.ar/hf/wp-content/

uploads/2020/02/psi_fya.pdf.

Fiorini, H. J. (1990) Teoría y Técnica de Psicoterapias. Buenos Aires, Argentina.

Ediciones Nueva Visión.

Fossa Arcila, P. (2010). Organización limítrofe de personalidad. Santiago de Chile,

Chile. Revista de Psicología GEPU, Vol 1, N°1, p. 32– 52. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co

Frankl, Viktor (1997) Ante el vacío existencial: hacia una humanización de la psicoterapia. Barcelona, España. Editorial Herder.

Freud, S. (1919) Los caminos de la terapia psicoanalítica. (1era Ed.). Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva.

Galende, Emiliano (1994) Psicoanálisis y salud mental: para una crítica de la razón

psiquiátrica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.

Giberti, Eva (2005). La familia, a pesar de todo. Buenos Aires, Argentina. Editorial Noveduc.

Kohut, Heinz (1971) Análisis del Self..Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores.

Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental y

Consumos Problemáticos (Octubre, 2022). Salud Mental. https://www.

argentina.gob.ar/salud/mental-y-adicciones/que-es

Témpera de Devoto, Rita M. (2005). Familia: identidad y pertenencia. Buenos

Aires, Argentina. Ediciones Universidad del Salvador.

Tubert Oklander, Juan (1999). Proceso psicoanalítico y relaciones objetales. Revista Aperturas Psicoanalíticas. Número 003. Madrid, España. Disponible

en: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000093

Urribarri, Fernando (16 de Marzo de 2003) La vida después de Freud. Página

Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/

radar/9-652-2003-03-16.html

Vázquez, Fernando L., Muñoz, Ricardo F. y Becoña, Elisardo (2000) Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del Siglo XX.

Revista Psicología Conductual, Vol. 8, Nº 3, p. 417- 449. Disponible en:

https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/02.

Vazquez_8-3oa-1.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-14

Número

Sección

Artículos