EL MENOR – EL NIÑO. NOMINACIONES QUE PRESCRIBEN

Autores/as

  • María V. Kelly Fac de Psic UNT

Palabras clave:

Menor: objeto — Niño/a: sujeto — Psicología Forense

Resumen

Este trabajo aborda el denominado “descubrimiento de la infancia” centrándose en las concepciones de minoridad y niñez en tanto cons- tructos diferenciados que en la historia dan respuesta a paradigmas que responden a discursos también diferentes.
Se trata de revisar, a la vez que poner en tensión, ambos conceptos “en contexto” para lo cual se torna pertinente no solo dilucidar su devenir socio histórico sino destacar el rol de las normativas vigentes concomitantes en nuestro país, que se cristalizan en los pares: menor - objeto de tutela / niño - sujeto de derecho.

Se destaca al respecto que el marco teórico que permite estas re- flexiones y brinda consistencia a este recorrido responde al espacio psi-jurídico, que -como es sabido- conforma un territorio resultante del diálogo, fruto de una convivencia más o menos pacífica, entre el discurso del Derecho y el discurso del Psicoanálisis. Al respecto se deja asentada la formación psicoanalítica de la autoría que da cuenta de la mirada desde la cual la problemática convocantes es interrogada.

Citas

Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: España, Taurus.

Capacete, L. (2017). Jóvenes con conductas sexuales violentas. Intervenciones jurídicas, institucionales y clínicas. Buenos Aires: Argentina, Letra Viva.

Cortes Morales, J. (2016). A 100 años de la creación del primer Tribunal de Menores y 10 años de la Convención Internacional de los Derechos del Niño: El desafío pendiente. Revista Justicia y Derechos del Niño N° 9. Disponible en: www.unicef.cl

Degano, J. A. (1999). El sujeto y la ley. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Degano, J. A. (2011). La ficción de la responsabilidad objetiva de los jóvenes transgresores. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional de la Psicología. Séptimo encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, UBA. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-052/573

Degano, J. A. (2007). La ficción jurídica de la Minoridad y la Subjetividad Infantil. Fundamentos en Humanidades, 4. UNSL. San Luis: Argentina.

Degano, J. A. (2005). La minoridad y la causa de los niños. En Avances, nuevos desarrollos e integración regional. Memorias XII Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires, 4,5 y 6 de agosto de 2005. Tomo 2. Pp. 355-357.

Degano, J. A. (2005). Minoridad. La ficción de la rehabilitación. Prácticas judiciales actuales y políticas de la subjetividad. Rosario, Argentina: Juris.

Degano, J. A. (2006). El derecho a ser niño. En Paradigmas, Métodos y Técnicas. Memorias XIII Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología, UBA.10, 11 y 12 de agosto de 2006. Tomo 2. Pp. 141-143. de Mause, Ll. (1991). Historia de la Infancia. Madrid: España, Alianza.

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia, España: Pretextos.

Kuhn, T. S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Mininnicelli, M. (2004). Infancias públicas. No hay derecho. Prólogo. Buenos Aires, Argentina: NOVEDUC.

Piscetta, J. P. (2013). Imputabilidad: cómo son juzgados los menores en Latinoamérica. Disponible en: https://pdfslide.tips/documents

Roovers, A. (2003). Los jóvenes Tutelados: Un “elenco estable.” En: Isla, A. & Miguez, D. Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.

Salomone, G. (2015). Del niño como sujeto autónomo al sujeto de la responsabilidad en el campo de la infancia y la adolescencia. UBA: Ficha de Cátedra. Práctica de Investigación: La psicología en el ámbito jurídico. Buenos Aires: Argentina.

Descargas

Publicado

2023-04-14

Número

Sección

Artículos